Después de varias idas y vueltas, la Comisión Bicameral indagará sobre la participación del ministro de Finanzas en cuentas offshore y la política de endeudamiento que impulsa desde el Gobierno.
Lunes 2 de abril de 2018 11:51
A pesar de los numerosos pedidos de interpelación que habían sido presentados por diputados de todas las fuerzas opositoras en el Congreso, el ministro Finanzas de la nación decidió varias veces en las últimas semanas no hacerse presente para dar declaraciones.
El titular de la cartera de Finanzas se encuentra fuertemente cuestionado por haber ocultado información en su declaración jurada, referida a sus negocios en una administradora de fondos de inversión.
Te puede interesar: Los Caputo, una familia ligada al poder y a las offshore
La concurrencia del titular de la cartera de Finanzas fue aceptada por el Gobierno cuando comenzó a ser tomada por el Bloque Justicialista, con el que el oficialismo negocia habitualmente en el Congreso para llevar adelante su agenda. Se trata del sector que habilitó el tratamiento del saqueo a los jubilados en diciembre pasado, al dar quórum a la sesión donde se aprobó la reforma previsional.
Los cuestionamientos en la Bicameral estarán a cargo de Axel Kicillof (secretario de la Bicameral) y Rodolfo Tailhade por el FPV, y Marco Lavagna por el Frente Renovador (FR). Caputo se presentará este miércoles a las 10 am ante la comisión que preside el senador formoseño del Bloque Justicialista José Mayans. Además, ya recibió algunas preguntas por mail y mañana se las harían llegar en su totalidad para que “no sean sorpresivas” según adelantó Infobae.
Los ejes de las preguntas serán principalmente alrededor del endeudamiento que está asumiendo el Gobierno y sobre su relación con firmas offshore. Caputo deberá explicar su participación en sociedades y fondos de inversión en paraísos fiscales, y se espera que los legisladores le preguntarán por qué no consignó su participación en esas firmas en las declaraciones juradas que presentó ante la Oficina Anticorrupción cuando asumió como ministro.
Te puede interesar: Cuentas offshore para los ministros, tarifazos y techos paritarios para los trabajadores
En relación al endeudamiento cabe recordar que fue el peronismo en sus diversas alas el que habilitó ese camino al votar a favor del acuerdo con los fondos buitre. En ese momento ya podía saberse que lo que vendría sería una espiral de endeudamiento.
El fuerte aval de Macri y Marcos Peña al ministro de Finanzas no puede entenderse por fuera de esa política de endeudamiento que configura una carga para las futuras generaciones. Un esquema de creciente y continuo endeudamiento que implicará en algún momento una política de ajuste abierta. Un ajuste que buscará ser descargado sobre las espaldas del pueblo trabajador.
Te puede interesar: Informe especial: la deuda pública, de CFK a Macri