Esta nota relata las problematizaciones realizadas en un foro en torno a la educación privada.
Miércoles 27 de abril de 2022
El 21 de abril del presente año, se llevó a cabo el foro: “Las condiciones laborales de trabajadoras y trabajadores de la educación privada” en el Senado, donde se expuso la situación laboral de docente de escuelas privadas
Este sector ha sido sometido a la precariedad laboral, traducida en la negativa de prestaciones, bajos salarios, incremento de horas, sin estabilidad ni seguridad social, con contratación precaria por honorarios o en los cuales la actividad docente no es preponderante, con dobles nóminas para evitar el pago de cuotas de seguridad social. También se expresó que docentes de privadas representan el 40% del total de trabajadores de la educación superior. Aunado a que, según el INEGI, de 2007 a 2017 para docentes el promedio de sus ingresos por hora bajó de $45.30 a $35.50, y quienes percibían de un salario mínimo aumentaron del 3.4% al 5.9%.
Tania Olivares, profesora de artes plásticas, mencionó que las y los docentes son considerados prestadores de servicios, negándonos con ello derechos laborales, pero eximiendo a la patronal. Hizo hincapié en la necesidad del reconocimiento pleno como trabajadores, con los mismos salarios que en el sector público, así como prestaciones entre las que destacan vacaciones, prima vacacional y dominical, pago de días de asueto, aguinaldo, reparto de utilidades, seguridad social. Entre sus demandas se encuentran la cancelación de doble nómina, así como un alto al acoso laboral y sexual.
La maestra Nayeli Cervantes problematizó sobre las condiciones laborales de trabajadorxs del área administrativa e intendencia, quienes llegan a realizar hasta dobles jornadas laborales. Explicó la relación entre la precarización y el ser mujer. Expuso que se requiere la sindicalización de trabajadoras y trabajadores de la educación y precisó que de los 26,304 cargos directivos en los sindicatos, el 16.9% son mujeres y el 83.1% varones. De los 1,200 sindicatos registrados, apenas 60 son encabezados por mujeres, a pesar de que en la educación privada la planta laboral docente femenina equivale al 94% en nivel inicial, 84% en primaria y 70 % en secundaria.
Galia Domínguez, profesora de secundaria, explicó que en los centros educativos privados no solo se vulneran derechos laborales de trabajadores que se las arreglan con sus propios recursos, sino que se llegan a vulnerar los derechos de la niñez y adolescencias, “la precarización laboral impide los procesos educativos”, explicó. Ejemplo de lo anterior, son los contenidos sujetos a los directivos, que niegan hablar de derechos sexuales y diversidad sexual, incluso hay escuelas sin infraestructura y tampoco hay consejos técnicos.
El docente Emiliano Raya agregó que la educación privada se ha entendido como un servicio, una mercancía, que desde 1992 aumentó exponencialmente y supera a la pública: 2.7% en primaria, 24% en secundaria y 52.8% en superior. Los aspectos de la educación privada son la explotación laboral, la calidad superior de instituciones públicas, así como la mano invisible del mercado. Esta última, esconde que hay una relocalización de capitales excedentes de empresas, como las de Ricardo Salinas Pliego -beneficiado también por el actual gobierno con contratos millonarios en materia de educación-, quienes lucran con este derecho. Mientras hay un desmantelamiento de la educación pública, con el cierre de miles de espacios educativos, y que actualmente quienes ingresan a las escuelas privadas son quienes no tienen cabida en las públicas.
El foro cerró con la intervención de Patricia Mercado, senadora del Movimiento Ciudadano, quien rememoró la legislación laboral, deshaciéndose en alabanzas sobre una supuesta “nueva etapa de derechos laborales”. Mientras que Blanca Piña, senadora del Morena mencionó que alumnos y maestros de educación privada tienen un proyecto y voluntad sobre sus propuestas, pero no se comprometió a garantizar los derechos en cuestión.
¿Cómo luchar por plenos derechos laborales?
Si bien dentro del foro se menciona la desaparición de la educación privada, se termina indicando que lo que queda es legislar sobre las condiciones actuales. También se insistió en la importancia de organizarse frente a la explotación de la labor docente, así como a la formación educativa. Mientras que las autoridades se limitaron a prometer legislar sobre derechos que ya son reconocidos, pero pisoteados, incluso por las propias autoridades.
Te puede interesar: Incertidumbre en la Secretaría de Cultura de la CDMX
Te puede interesar: Incertidumbre en la Secretaría de Cultura de la CDMX
Sin embargo, ¿alcanzan estas medidas para que trabajadores de la educación tengamos una vida digna? Claramente no. En primera instancia, además de exigir el reconocimiento como trabajadores en el papel, necesitamos que en los hechos todes les asalariades de todos los sectores contemos con plenos derechos laborales, es decir, una declaración contra la precarización.
En segundo lugar, ante la demanda de sindicalización, nos encontramos ante diversas realidades, basta revisar la tasa de sindicalizados de nivel universitario y ver quienes no cuentan con ese derecho. Para conquistar este derecho es indispensable la independencia política, así como la unidad entre el sector público y privado, lo que implica luchar por la recuperación de sindicatos donde los haya, arrebatarlos de las manos a las burocracias sindicales, así como su democratización y pugnar por la máxima libertad sindical y solidaridad de clase.
En este mismo sentido, más que la regulación de la educación privada se requiere su nacionalización y un aumento sustancial del presupuesto educativo, que bien puede ser financiado con impuestos progresivos a las fortunas de los Salinas Pliego y los grandes empresarios del país. Para que sea completamente en un derecho, más que una mercancía y así garantizar plenos derechos laborales para todxs lxs docentes y trabajadores de la educación.
Por lo anterior, extendemos una invitación a la Coalición de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Privada (CTTEP), así como a docentes y trabajadores de privadas, para avanzar en la articulación de nuestras demandas. Este 1º de mayo, salgamos con la fuerza de lxs trabajadorxs a las calles e impongamos nuestras exigencias.
Te puede interesar: Maestras, maestros, ¡movilicémonos en el Día Internacional de las y los Trabajadores!
Te puede interesar: Maestras, maestros, ¡movilicémonos en el Día Internacional de las y los Trabajadores!