Desde el Foro del Aborto explicamos nuestra estrategia de construcción como un espacio de encuentro de las mujeres que identifica el problema del control del cuerpo femenino, por parte de las instituciones dirigidas por el Estado y la Iglesia, como elemento medular en la negación del derecho a decidir
Miércoles 24 de enero de 2018

El pasado 22 de enero, en el salón de Beneméritos de la Patria en la Asamblea Legislativa, dimos otro paso en la tarea por construir espacios de información sobre el aborto en Costa Rica. Esta vez bajo el título de “Mujeres y derecho a decidir sobre el cuerpo”, y en compañía de la docente y diputada Ligia Fallas, y la doctora en Filosofía Moral, psicóloga y docente universitaria Laura Álvarez, compartimos un conversatorio amplio en favor del derecho de las mujeres a decidir sobre nuestros cuerpos y nuestras vidas.
La diputada Ligia Fallas criticó la imposibilidad de avanzar en materia de derechos que ha caracterizado a la actual Asamblea Legislativa, y sobre el presente escenario de conservadurismo que impera a poco tiempo de las elecciones. Fallas señaló la importancia de abrir espacios donde las mujeres podamos “hablar de aborto sin apellido”, es decir sin causales. Además, insistió en la necesidad de organizarnos de manera unitaria para luchar por nuestro derecho a decidir.
Por su parte Laura Álvarez, aportó en la reflexión filosófica sobre las argumentaciones en “defensa” de la vida que reclaman los sectores opositores a los derechos de las mujeres, y en una brillante disertación explicó cómo incluso asumiendo el irracional de la personalidad del feto es falsa la conclusión de que deba ponerse a la mujer en segundo plano cuando de decidir sobre su cuerpo se trata. Álvarez resaltó la necesidad de conseguir que Estado sea Laico y garantizar el acceso a educación sexual y científica.
Desde el Foro del Aborto explicamos nuestra estrategia de construcción como un espacio de encuentro de las mujeres que identifica el problema del control del cuerpo femenino, por parte de las instituciones dirigidas por el Estado y la Iglesia, como elemento medular en la negación del derecho a decidir. Como es habitual, presentamos una serie de datos que explican porqué el derecho a decidir es un tema de salud pública y no un problema de moralidad religiosa. Incluso planteamos posibilidades -de existir el derecho al aborto seguro y gratuito- de mejora en la calidad de vida de las mujeres, su productividad y autonomía económica, así como la disminución de gastos innecesarios en la atención de las secuelas en la salud femenina producto de abortos clandestinos e inseguros.
Además, planteamos una denuncia contra los ataques, sabotajes, y difamaciones provenientes de grupos conservadores de las que hemos sido objeto. Esto, lejos de detenernos, nos condujo a amplias expresiones de solidaridad por parte del feminismo, la academia y figuras políticas nacionales e internacionales. Por lo que consideramos importante seguir con nuestra campaña por alcanzar el derecho democrático y universal de decidir sobre nuestros cuerpos.
Finalmente, no podríamos obviar la participación de las y los asistentes al espacio, que con sus reflexiones, inquietudes y preguntas complementan no sólo la discusión sobre la necesidad de luchar por el Aborto Legal, sino sobre la necesidad de continuar con la construcción del Foro, por lo que insistimos en la invitación de sumarse al Foro del Aborto.
Consideramos importante continuar con la ampliación de estos espacios sobre todo en medio de un momento de polarización donde las encuestas de intenciones de voto están encabezadas por el conservadurismo y la derecha, a la vez que salen a las calles miles de personas demandando la separación de la Iglesia y el Estado.
Insistimos en la necesidad de no depositar confianza en las elecciones presidenciales cuando de transformar la sociedad, garantizar derechos democráticos, o lidiar con la crisis económica se trata; debemos depositar confianza en nuestras fuerzas, y construir espacios de debate y reflexión encaminados a la lucha en las calles y en unidad con la clase trabajadora.
Para 2012 alrededor de 4000 mujeres fueron atendidas por secuelas de abortos clandestinos, donde las hemorragias fueron el más común de los casos. Desde El Foro del Aborto ¡Exigimos para esas mujeres atención inmediata sin juicios ni persecuciones, que el Estado se haga cargo de las consecuencias de la ilegalidad de manera inmediata!
¡Exigimos acceso directo a los datos agregados de las muertes y otras consecuencias de la clandestinidad del aborto en Costa Rica!
¡Exigimos el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos, concretamente al Aborto seguro, gratuito, voluntario y libre!
¡Exigimos el acceso y la distribución de la Anticoncepción de Emergencia, así como de otras formas de anticoncepción para mujeres en edad reproductiva que así lo deseen!
¡Exigimos educación sexual, laica, científica y feminista, y el cese de la intromisión de las iglesias en la educación y las políticas públicas!