Entrevistamos a Sofía Yanjarí del colectivo Fotógrafas de la Asociación de Fotógrafos Independientes (AFI Woman).

Natalia Rizzo @rizzotada
Viernes 14 de febrero de 2020
Fotografía feminista en la primera línea de la revuelta chilena: la mirada de AFI Woman
AFI Woman actualmente está integrado por cuatro fotógrafas mujeres y se conformó el 8 de Marzo de 2019 al calor de las manifestaciones y lucha del Día Internacional de las Mujeres. Encontramos a Sofía junto a la colectiva de mujeres exponiendo en la calle Londres de Santiago de Chile, en la Feria Contrabando, que fue organizada por el “Espacio de Memorias Londres 38” que funcionó desde el 11 de septiembre de 1973 a 1975 como un Centro Clandestino de Detención en la Dictadura de Pinochet.
¿Cómo surge AFI Woman?
Llevamos unos meses trabajando como colectivo. Nos habíamos conocido antes conformando otra agrupación mixta y de repente empezamos a trabajar solas y decidimos conformarnos como colectivo femenino para resaltar el trabajo de las fotógrafas mujeres en el fotoperiodismo, en la fotografía documental, que es un medio muy masculino. Queríamos resaltar que no nos estábamos viendo representadas con la fotografía que se dice femenina, ni tampoco en el fotoperiodismo, así fue que empezamos a conformarnos.
Hemos estado trabajando temas de derechos humanos, siempre en toda su amplitud, reivindicaciones sociales, sobre educación, migración, vivienda, feminismo, también temas de memoria. Tenemos muchos contactos con sitios de memoria y familiares de detenidos-desaparecidos, ejecutados políticos y estamos empezando ahí también un trabajo. Más que nada nos conformamos como colectivo porque nuestro objetivo es resaltar el trabajo de las fotógrafas mujeres en este medio.
Ahora con toda esta situación de la revuelta, ¿Cómo se vio modificado su trabajo, que les pasó a ustedes?
Como a todos nos pilló un poco de imprevisto y salimos a la calle al tiro, fue lo primero que hicimos agarrar las cámaras y salir. De ahí hemos empezado a movernos mucho, hemos hecho algunas exposiciones en barrios, algunas en museos. Por la calle se está moviendo, se está expresando la revuelta y es parte de lo que hacemos entonces.
Hemos estado todo el rato en la calle, ahora salió la feria “Contrabando” que es una oportunidad perfecta para involucrarse con la gente que nos importa mucho, como que llegue al común, no sólo involucrarnos como con el medio fotográfico o artístico, sino que llegue también a la calle.
Una de las cosas que estuvimos observando y que nos fueron contando en nuestra corta estadía en Chile, es que mucha gente que no se dedicaba al arte empezó a hacerlo en las calles o artistas de otras disciplinas empezaron a hacer arte gráfico en los muros o pintadas. ¿Creen que la gente se está animando más a expresarse y que este contexto ayuda en ese sentido?
Si, nosotras estábamos trabajando en esto y como que nos pilla en la máquina trabajando y así seguimos. Pero en general lo bueno es que la creatividad resurgió, un poco el arte.
Yo creo que esto suele pasar en momentos de revuelta social. Estas expresiones se transforman en un gran medio comunicativo y de lucha también. Como lo hace la imagen, las artes gráficas, la calle está hablando mucho, los muros. Si pasean por estos lugares está todo rayado y te explica un poco el sentido, el sentir de la gente, lo que se está pidiendo, lo que está pasando, está súper interesante eso.
¿De la Convención Constituyente que quieren sacar ahora qué pensás?
Acá voy a hablar personalmente. Mira, está complicado porque no creemos en la clase política, yo dudo de todo, como que se ha hecho un pacto entre la izquierda y la derecha, que no nos da confianza por nada del mundo.
Queríamos que sea Asamblea Constituyente, que naciera del pueblo, por lo tanto por nada del mundo queremos que estén involucrados los parlamentarios, eso de lo de la mixta, nada. Hay que hacer un trabajo político que nazca del pueblo hacia el parlamento. Con esta Convención, de la que hablan, que le cambian el nombre para dejar felices a los de la derecha, no estoy de acuerdo. Tiene que salir del pueblo, de la gente, la clase política está desacreditada totalmente, y tenemos ahora el poder en las manos, tenemos que saber utilizarlo, sabe resistir, no sé muy bien cómo, pero hacer que seguir haciendo presión.
¿De todas las frases que fuiste viendo en los muros o escuchando cuál elegirías?
Insistir, persistir, resistir y nunca desistir.
¿Qué querés vos de Chile, del mundo, qué idea tenés, qué sería eso nuevo para vos?
Eso nuevo tiene que ver con un cambio como humano, es súper utópico, pero igual creo que se está en esta lucha quizás encaminando. Que haya más empatía, más humanidad, que nos miremos más a las caras, que no haya clases sociales o que pase a décimo plano. Estamos en un país tan desigual que tenemos que borrar toda esas barreras. Que el lenguaje cambie porque también nos denota esa desigualdad. Todo tiene que ver con humanizarnos un poco más. Se ha dado un poco esto con esta revuelta, con el estallido, como volver a preocuparnos de nuevo por los otros, ahora nos decimos a cada rato como “cuídate, ¿estás bien?”, “avísame cuando llegues”, hemos generado redes de apoyo, de comunicación, y en la calle también pasa, en las manifestaciones de repente de ver a alguien en problemas o mal y uno se acerca y le dice compa, lo agarras del brazo… como que hay gestos de más amabilidad, tiene que ver con eso.
Instagram AFI Woman

Natalia Rizzo
Artista Visual, nacida en 1980, oriunda de Villa Luro. Es profesora Nacional de Bellas Artes y realizó la Maestría en Artes Electrónicas de la UNTREF. Miembro de Contraimagen y del equipo de diseño e ilustración de Ideas de Izquierda.