×
×
Red Internacional
lid bot

31M HUELGA GENERAL. Francia: asambleas generales de coordinación para tirar abajo la reforma laboral de Hollande

Hoy es una jornada de fuerte movilización en Francia. Por cuarta semana la juventud e importantes sectores de trabajadores se movilizan para exigir el retiro total de la Ley de reforma laboral.

Jueves 31 de marzo de 2016

Por Damien Bernard

El 9 de marzo, los sectores más avanzados del movimiento obrero habían logrado, gracias a la presión de las bases, imponer esa fecha a las direcciones sindicales “contestatarias”, CGT y FO, mientras que la única perspectiva de movilización estaba fijada por las direcciones sindicales para una fecha muy posterior, el 31 de marzo. Sin embargo, aunque este 31 de marzo permitirá en principio reavivar el “tous ensemble” (“todos juntos”), que tanto teme el presidente Hollande, es necesario no sólo imponer nuestro calendario a las direcciones sindicales sino sobre todo sobrepasarlas, imponiéndoles una huelga general que se prorrogue hasta el retiro total de la Ley de reforma laboral y más allá.

Las lecciones políticas y estratégicas del " otoño francés ", aquel movimiento contra la reforma de las jubilaciones de Sarkozy en 2010, son esclarecedoras por varios hechos. Durante cerca de dos meses, un amplio movimiento social que no tiene antecedente desde mayo de 1968, hizo vacilar al presidente de derecha, Nicolás Sarkozy. Una vanguardia estudiantil secundaria y amplias franjas del movimiento obrero, cuyos sectores estratégicos como los trabajadores de las refinerías, los ferroviarios y los trabajadores portuarios se habían movilizado y habían impuesto a las principales direcciones sindicales de la época (CGT-CFDT) una dinámica que tendía a la huelga general, paralizaba así Francia durante cerca de 3 semanas con huelgas prorrogables en sectores centrales de la economía. A pesar que el movimiento fue derrotado particularmente gracias a la política de las direcciones sindicales llevada a cabo por el tándem Thibault-Chérèque que se centraron en bloquear las tendencias a la huelga general, resulta sin embargo interesante establecer un paralelo, aunque toda comparación es relativa, con la movilización actual contra la ley de reforma laboral.

Para que el 31 y los días por venir sean un éxito : ¡construyamos asambleas generales interprofesionales!

En el 2010, cuando tuvo lugar el movimiento de oposición a la reforma de las jubilaciones de Sarkozy, las asambleas generales interprofesionales (interpros) fueron la expresión de una minoría importante de asalariados en lucha, algunas decenas de miles de trabajadores, deseando sobrepasar la estrategia de presión que llevaban a cabo las direcciones sindicales de la época. Estas interprofesionales permitieron organizar en la base a los militantes y asalariados, estudiantes, secundarios y universitarios y actuaban como motor para la extensión de la huelga, a través de la organización de “huelga en marcha”, con el fin de arrastrar otras empresas hacia la lucha o sostener a los huelguistas ya en movimiento.

Contra la Ley de reforma laboral y un gobierno del Partido Socialista francés, comienzan a recrearse localmente nuevos lazos entre trabajadores de diferentes sectores, estudiantes universitarios y secundarios, heredados de la interprofesionales de 2010. Como ejemplo, en Saint-Denis, las UL CGT, FO y Sud - Solidaires de St-Denis han decidido hacer resurgir las Asambleas Generales (AG) interprofesionales, que ya reunían en 2010 a asalariados del ayuntamiento, de la intercomunal, como también estudiantes de París 8, estudiantes de institutos secundarios en el 93 arrondissement [distrito], los empleados de la educación nacional, la RATP (Administración de transportes parisinos), e incluso los trabajadores de EDF (electricidad-gas de Francia) y trabajadores ferroviarios. Así se reunirán el 31 de marzo por la mañana, asalariados, estudiantes de París 8 movilizados desde hace ya casi 4 semanas para discutir sobre la movilización, las perspectivas de la lucha y las acciones a llevar adelante en St-Denis. El 29 de marzo tuvo lugar un encuentro común para explicar las consecuencias de la ley, con el objetivo de masificar y preparar la gran jornada del 31.

¿Qué hacemos al día siguiente del 31 de marzo?

A pesar del llamado a la huelga y la invitación de la Intersindical a “los asalariados y jóvenes a debatir sobre la continuidad de las acciones en los días por venir, a reforzar las movilizaciones, incluso con huelgas y manifestaciones, y prever la continuidad para el movimiento”, las direcciones sindicales «contestatarias» se muestran muy ambiguas en relación a darle una verdadera continuidad al movimiento después de la jornada del 31.

Es a esta ambigüedad sobre las medidas concretas para continuar el movimiento que responde de cierta manera la iniciativa «Noche en pie» o «noche roja» impulsada por el periódico Fakir en la continuidad de lo que fuera la «noche para darles miedo» en la que se proyectó la película «Gracias patrón». En esta dinámica, los iniciadores de la « Noche en pie» invitan a “los estudiantes universitarios-as y secundarios-as, asalariados-as sindicalizados-as o no, desempleados-as en cólera, discriminados-as de todo tipo, sindicalistas reprimidos-as, campesinos-as y militantes ecologistas" a no volver a sus casas luego de la manifestación y a ocupar una plaza pública en la noche del 31 de marzo.

En tanto sectores de trabajadores en lucha estarán presentes y participarán de esta iniciativa, como los trabajadores de Goodyear, empleados de Air France, debemos incitar a continuar la movilización luego de la manifestación del 31 de marzo, comenzando especialmente por participar de la «Noche en pie». Sin embargo, un “movimiento ciudadano” en la línea de los “Indignados” y el Movimiento 15M español, no podrá nunca sustituir la necesaria huelga general, indispensable para revertir la relación de fuerzas ante el gobierno y el Medef (Asociación de empresarios de Francia).

¡Imponer la huelga general!

El carácter embrionario y el desarrollo tardío de las interpros en el 2010, no permitió encarnar una real alternativa ante la orientación de las direcciones sindicales que mediante el agotamiento en jornadas de acción dispersas y negándose a dar el gran paso de la huelga general llevaron a la derrota el movimiento.

Es por eso que, en el marco del movimiento en curso, el hecho de crear ese tipo de organismo interprofesional lo mas rápidamente posible, ligado a los comités de huelga y a los equipos sindicales combativos, es un elemento decisivo en la continuidad de la lucha. Solo con esta política será posible exigir el retiro total de la Ley de reforma laboral, en la perspectiva de desbordar a las direcciones sindicales para imponer a este gobierno una huelga general. Esta es la única manera de imponer una solución al problema del desempleo y de la precariedad, lo cual no significa “un código de trabajo más protector”, sino un trabajo estable para todos y todas, la reducción y la distribución de las horas de trabajo entre todas las manos disponibles, comenzando por la semana de trabajo de 32 horas y un salario mínimo asegurado de 1700€ netos al mes, ajustable al poder de compra.

* Artículo publicado el 28 de marzo 2016 en Revolution Permanente.

Leer más: Guillaume Loic: “La juventud francesa se encuentra movilizada y el movimiento continúa”

En contexto: [Fotogalería] Movilizaciones contra Ley del Trabajo en Francia