×
×
Red Internacional
lid bot

Internacional. Francia comienza el curso escolar con miles de puestos sin cubrir y llamamientos a la movilización

El pasado jueves 1 de septiembre tuvo lugar en Francia la vuelta a las clases para más de 12 millones de alumnos de primaria y secundaria. El comienzo de este nuevo curso está marcado por una profunda crisis en la Educación Nacional debido a la gran falta de profesores y medios.

Lunes 5 de septiembre de 2022

Este verano ya se estimaba que más de 4.000 profesores faltarían al inicio del curso por haber quedado estos puestos vacantes tras las oposiciones. Unos 3000 fueron contratados en último momento, de urgencia y rebajando los requisitos. Muchos de estos nuevos docentes, sin experiencia, fueron formados en apenas unos días con una gran incertidumbre tanto para ellos como para las familias de los alumnos. Pero siguen faltando más de 1.000 puestos por cubrir. En algunos centros de Paris el número de vacantes asciende a casi la decena.

¿Por qué esta falta de profesionales de la educación? Una de las principales razones es el salario de entrada, aproximadamente de unos 1.400 euros, una cantidad irrisoria para el nivel de vida del país galo y aún mayor si tenemos en cuenta la situación de inflación derivada de la guerra. El gobierno de Macron ha prometido para ello que “ningún docente cobrará menos de 2.000 euros” pero esta promesa aún no se ha concretado.

Además la precaria situación de la educación también se muestra en clases abarrotadas con más de 30 alumnos, en la falta de medios en los barrios populares, tanto materiales como de otros profesionales necesarios en los centros educativos.

Las reformas del anterior ministro de educación francés, Jean Michel Blanquer, especialmente en el examen del BAC, modificaron el trabajo desarrollado por los docentes aumentando el peso de la evaluación frente a la enseñanza, medidas igualmente defendidas por el ministro actual, Pap Ndiaye, figura del antirracismo que a través de medidas “progresistas” pretende hacer pasar los ataques que seguirá sufriendo la educación bajo el gobierno liberal de Macron.

Y es que no debemos olvidar que este prometió en abril un mayor acercamiento de las empresas a la educación.

Este malestar ha provocado que aumenten las dimisiones y que aquellos que siguen sientan cada vez de forma más evidente la falta de efectivos.

A pesar del silencio generalizado de los grandes sindicatos que no convocan más que una fecha de movilización aislada el próximo 29 de septiembre, este lunes se han convocado huelgas en numerosos centros educativos para demandar aumentos salariales y mejoras en los medios ya que señalan, esta situación amenaza la calidad de la enseñanza de sus alumnos.

Estas movilizaciones de los docentes, que sufren en primera mano la degradación de los servicios públicos por parte del gobierno liberal de Macron, podrían ser la punta de lanza de grandes movilizaciones donde se hiciera confluir a otros sectores de la clase trabajadora que tienen que hacer frente a un próximo otoño marcado por la crisis energética y la inflación al alza.