La huelga del transporte se mantiene por más de cinco semanas, en un desafío sin precedentes al gobierno de Macron desde sectores estratégicos de la clase obrera en Francia.
Jueves 9 de enero de 2020 09:00
Este 9 de enero los sindicatos llamaron a movilizaciones en decenas de ciudades francesas donde confluyen ferroviarios, trabajadores de buses y metro, chalecos amarillos y estudiantes.
7 de las 8 refinerías de combustible se encuentran paralizadas por los huelguistas y el gobierno ha anunciado que utilizará los antidisturbios para desbloquear las instalaciones.
Francia estalló en protestas hace más de dos meses tras el anuncio del proyecto de reforma jubilatoria por parte del presidente Emmanuel Macron. El proyecto prevé eliminar los 42 regímenes de jubilación del país para unificarlos en uno solo y elevar la edad jubilatoria de 62 a 64 años. Los franceses no solo tendrán que trabajar más para cobrar menos sino que muchos perderán conquistas históricas que se obtuvieron con años de lucha.
Esta mañana se vivía un ambiente muy combativo en la estación norte de Paris. Anasse Kazib, dirigente ferroviario y militante de la CCR-Revolution Permanente, agitaba en el día 36 de huelga indefinida del transporte. Los usuarios respondían con aplausos para demostrar su apoyoa los huelguistas, porque en esta lucha está en juego el futuro de todos.
Ambiente muy combativo en la estación norte de Paris ✊✊ @AnasseKazib dirigente ferroviario y de @RevPermanente agita en el día 36 de huelga indefinida del transporte. Los usuarios aplauden y apoyan a los huelguistas, porque en esta lucha está en juego el futuro de todos. pic.twitter.com/qsCgURjdTL
— IzquierdaDiario.es (@iDiarioES) January 9, 2020
Los trabajadores de la compañía nacional de trenes y del transporte metropolitano (SNFC y RATP por sus siglas en francés) mantienen las medidas de fuerza, que ya suman 36 días consecutivos, la huelga más larga en varias décadas.
Te puede interesar: [VIDEO] “A Macron le decimos que no vamos a ceder, no vamos a bajar los brazos”
Además, docenas de asociaciones de profesionales que ven peligrar sus regímenes especiales de jubilación han votado realizar medidas de fuerza esta semana.
Francia DIRECTO "Esta es la huelga general más larga desde 1968", informa Marcel desde Burdeos. Estudiantes también se suman a la huelga junto a profesores, ferroviarios, refinerías y conductores de buses y metro. #greve9janvier #GreveGenerale 🇫🇷✊ pic.twitter.com/FtaWq4a2tF
— IzquierdaDiario.es (@iDiarioES) January 9, 2020
París
En París al menos unas 370.000 personas se movilizaron según la CGT. La provocación de la Policía empezó desde el inicio cuando intentó cortar literalmente la columna de manifestantes a la mitad. Pusieron una doble linea de policías antidisturbios, buscando aislar la columnas de los trabajadores ferroviarios y RATP, del resto de los manifestantes.
Por su parte cerca de la estación ferroviaria de Saint-Lazare, la Policía también golpeó y persiguió a los manifestantes con extrema violencia. Su objetivo era evitar que los manifestantes llegaran a su punto de concentración en París que era la Place Saint-Augustin.
Te puede interesar: Brutal represión en París durante la jornada de protesta contra la reforma jubilatoria
Te puede interesar: Brutal represión en París durante la jornada de protesta contra la reforma jubilatoria
Marsella
Por la tarde se empezaron a conocer los números de las manifestaciones que volvieron a ser multitudinarias. En Marsella la movilización superó incluso a la del 17 de diciembre y llegó a juntar a 220.000 manifestantes según la CGT.
Enorme movilizacion en Marsella!!!! pic.twitter.com/4BptF92RRK
— Juan Chingo (@JuanChingoFT) January 9, 2020
En esta ciudad los sindicatos habían anunciado 150.000 manifestantes durante las jornadas del 5 y 10 de diciembre y 200.000 en las del 17 de diciembre. Esta vez superó ese récord, y es posible que sumando todas las ciudades de un número total cercano al de la gran movilización del 5 de diciembre.
Este 9 de enero se pueden ver en las calles columnas masivas incluyendo a los diversos sectores en huelga: trabajadores ferroviarios, portuarios, refinerías, docentes, abogados y chalecos amarillos. Las calles desbordadas muestran lo ridículo del número oficial anunciado por la prefectura que solo cifró en 20.000 a los manifestantes.
Un monde fou à #Marseille pour cette #greve9janvier ! #reformedesretraites #GreveGenerale #Macron #retraites #GiletsJaunes #manifestation pic.twitter.com/0torCeotBA
— Cerveaux non disponibles (@CerveauxNon) January 9, 2020
Toulouse
Durante la jornada de este jueves al menos 120.000 personas salieron a las calles en Toulouse, según la CGT, para pedir el retiro inmediato de la reforma jubilatoria de Macron.
En la manifestación estuvieron presentes los huelguistas de los correos, hospitales, empresa de electricidad, abogados, trabajadores de Air France, y chalecos amarillos, entre otros.
Desde Toulouse, informa en directo un corresponsal de Izquierda Diario. La huelga sigue firme, y en diez días en gobierno intentará llevar el proyecto de ley a la Asamblea Nacional.
🔴#Francia Día 36 de huelga general del transporte. 7 refinerías paralizadas por los huelguistas. ✊Nueva jornada de movilizaciones en todo el país. Corresponsal en directo desde Toulouse para la Red Internacional de Izquierda Diario #greve9janvier #HuelgaGeneral pic.twitter.com/PTvVLgSc3o
— IzquierdaDiario.es (@iDiarioES) January 9, 2020
Pero Macron no da el brazo a torcer. La reforma fue una de sus promesas fundamentales de campaña y ceder sería una demostración de enorme debilidad, además de una desilusión para su electorado. Su estrategia de alargar el conflicto para erosionar el apoyo popular a las medidas de fuerza no dio el resultado esperado, pero de todas maneras las huelgas tienen menos apoyo que al inicio, como era esperable.
Si tras dos meses de intensa lucha los trabajadores franceses no lograron derrotar los planes del gobierno, esto se debe principalmente a las divisiones impuestas por sus direcciones sindicales, muy en particular la CFDT que ha venido dividiendo las acciones de lucha. Las combativas bases obreras y de trabajadores estatales, e incluso del sector privado, que vienen sosteniendo una huelga histórica, tienen que fortalecer sus organizaciones y avanzar en la coordinación. Esto permitiría imponerle a las direcciones burocráticas la unidad de todo el movimiento obrero, única forma de ponerle un freno al avance del capital sobre los derechos conquistados.