El Círculo Rojo conversó con el economista Francisco Cantamutto sobre desarrollo y su impacto en el ambiente.
Viernes 3 de diciembre de 2021 10:29
Francisco Cantamutto es economista y doctor en Investigación en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), sede México.
Escuchá la entrevista completa
Se desempeña como docente de la Universidad Nacional del Sur y es investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina, con base en el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (UNS). Es integrante de la Sociedad de Economía Crítica. También participa en Lo prometido es deuda, un podcast muy didáctico de la Fundación Ebert.
“Dicen ‘para crecer hacen falta importar bienes intermedios, finales e insumos entonces hay que exportar más porque no hay salida’, pero nos olvidamos que hay que pararse a revertir las fuentes más importantes de salidas de divisas: fuga, pagos de deuda, etc.”.
“Ningún economista serio va a negar que la fuga de capitales o la deuda son fuentes significativas de salida de divisas, también afirman que faltan dólares porque para crecer se importa, lo cual es cierto, un legado no revertido del neoliberalismo”.
“De manera sistemática en los últimos 30 años la balanza comercial ha sido excedentaria; es decir, generamos excedente con lo que exportamos, entonces dólares no faltan, lo importante es la salida por estas otras vías, se tienen que resolver estos nudos”.
“El poder económico empresarial, ha sido un actor central en las posibilidades o no del desarrollo de la Argentina. La cúpula de las 200 empresas más grandes controlan el 70% de las exportaciones, en algunos momentos han llegado al 90%”.
“Tienen poder estructural para el resto de la economía, lo traduzco: si son los dueños de los dólares -hoy faltantes para que la economía se desarrolle- tienen capacidad de presionar y obtener lo que quieren incluso sin decirlo, han amenazado con no liquidar”.
“La cuestión ambiental, creemos que es central. La lógica de enclave es un proyecto de valorización que se inserta pero no tiene vínculos sólidos establecidos con el entorno en el que se rodea, genera un ínfimo impacto de empleo”.