×
×
Red Internacional
lid bot

Política Chile. Frei ex presidente neoliberal y democratacristiano se define por el Rechazo: en su gobierno se privatizó el agua y el cobre

El ex presidente se pronunció a días de que la Junta Nacional de la DC se inclinara por el Apruebo en el Plebiscito. Eduardo Frei Montalva gobernó el país durante los ’90 realizando importantes obras de privatización y extensión de la herencia pinochetista en política y economía.

Gabriel Muñoz

Gabriel Muñoz Licenciado en Historia

Viernes 8 de julio de 2022

Luego de que la Junta Nacional de la DC se pronunciara a favor del Apruebo en el Plebiscito de salida, el ex Presidente Eduardo Frei, anunció que votará por el Rechazo a la nueva Constitución creada por la Convención Constitucional, argumentando tener "discrepancias insalvables sobre varios contenidos".

En esa misma línea, expresó además que rechaza "con un llamado a identificar aquellos aspectos de la propuesta de la Convención que deben ser parte de un acuerdo amplio sobre una reforma constitucional, que los incorpore en el menor plazo posible". Lo anterior, pues consideró que, "una historia de más de 50 años en política y de tradición republicana, hacen ineludible la responsabilidad de manifestarles a mis compatriotas la importancia de proteger nuestra democracia de iniciativas que la debiliten, sometiendo a nuestra institucionalidad permanente a la discreción de mayorías políticas coyunturales".

"Nuestra Patria ha aprendido de muchos dolores, hoy debemos jugarnos por un futuro que nos incluya a todos, que nos una como una sola nación con diferentes culturas, que nos garantice el orden con libertad, que respete la dignidad y promueva la igualdad de todas y todos, para el bien de las actuales y futuras generaciones", enfatizó.

Orden con libertad

En cuanto al contenido de la nueva Constitución el ex presidente señaló estar de acuerdo con un "estado social de derecho" pero que el "sistema político" podría afectar "la paz y prosperidad del país". Según el se debilita demasiado la figura presidencial y no habría un correcto equilibrio de poderes cuando la nueva carta propone crear Parlamentos Regionales. A su vez se fue en contra de la autonomía de los pueblos originarios. Interpretando el texto de la misma manera que la derecha, declaró que "habrá una superposición de autonomías, de legislaciones de distinto orden" rechazando la justicia propia para las comunidades de pueblos originarios.

La libertad de Frei es que Chile siga siendo un Estado por encima de las naciones originarias, regimentando sus costumbres, penetrando la economía capitalista y manteniendo la falsa idea de la "unidad nacional" que en el territorio mapuche no es otra cosa que represión y negocio en favor de los grupos económicos forestales.

Hipócritamente se escudó diciendo que el mismo intentó reformar la Constitución del ’80 pero que no encontró apoyo en el parlamento. Nada más lejos de la realidad pues el gobierno de Frei significó un avance del neoliberalismo a partir de la firma de tratados de libre comercio y privatización de empresas públicas. La razón principal de Frei para rechazar no es tanto el sistema político nuevo, si no más bien su deseo de hacer prevalecer el orden en favor de los capitalistas y el imperialismo

El Chile neoliberal de Frei: la privatización del agua y los recursos naturales

Bajo el mandato de Frei Ruiz Tagle y con la complicidad de la mayoría de la Concertación se privatizó parte de Codelco. Más de 300 mil hectáreas de yacimientos menores fueron traspasadas gratuitamente a empresas extranjeras. Además se privatizó el Puerto de Ventanas y la Termoeléctrica Tocopilla. El Gobierno de Frei, también, privatizó Colbún, Edelnor, Edelaysen, que representaban cerca del 40% de la generación eléctrica del país.

Fue bajo su gobierno cuando se dio inicio a la más grande destrucción del patrimonio público, concretamente a la enajenación del agua. Su gobierno comenzó la privatización de las empresas sanitarias que eran abastecedoras de agua potable. La empresa de Servicios Sanitarios de Valparaíso (Esval) licitó la venta del 35% de sus derechos, adjudicándoselos el consorcio Enersis-Anglian Water. Posteriormente se enajenó las distribuidoras de la región metropolitana, Emos, (Aguas Andinas), la del Biobío (Essbio) y la de los Lagos (Essal).

El agua es esencial para la mayoría de las formas de vida animal y vegetal en nuestro planeta. Es sobre todo fuente indispensable para la vida humana. Es un bien escaso y fuente de conflictos en el futuro. La Concertación, en menos de veinte años se puso a la tarea de privar a los chilenos de este vital producto. Hizo, ha hecho y tratará de hacer todo lo imposible por hacernos cada vez más difícil el acceso a este bien fundamental. En la Patagonia chilena, donde se ubican las mayores reservas de agua dulce del planeta, los gobiernos de la Concertación enajenaron en sus 20 años de gobierno millones de hectáreas, muchas de las cuales limitan el borde costero de los más grandes lagos del país, como el Lago General Carrera y de importante ríos, como el Baker, impidiendo en el futuro el acceso a la mayoría de los chilenos.

Contra los partidos de los 30 años hay que pelear por una salida independiente que enfrente a la derecha del rechazo y esta verdadera nueva cocina constituyente de Lagos pero sin ninguna ilusión en que la nueva constitución va acabar con los 30 años contra los cuales nos rebelamos en octubre.


Gabriel Muñoz

Licenciado en Historia

X