Ebrard y Mayorkas, canciller mexicano y secretario de Seguridad de EE. UU., mantuvieron posturas para reforzar la seguridad fronteriza, contrarrestar la migración irregular y la propuesta para reabrir fronteras a partir de julio o agosto.
Miércoles 16 de junio de 2021
Alejandro Mayorkas (abogado cubanoestadounidense) visitó México el pasado lunes como parte de sus actividades como secretario de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, reuniéndose con titulares de SHCP, SRE, SSPC y el fiscal general para tratar sobre varios temas como el de la migración, la vacunación y la reapertura de las fronteras como parte de la reactivación económica. En sus redes sociales se lee que su país está comprometido cerrada y profundamente con México, además comentó en una declaración por escrito que:
“Estoy listo para realizar nuestro trabajo en una amplia gama de temas, incluyendo la emergencia por la pandemia, facilitar el comercio y viajes legales, seguridad fronteriza, la lucha contra el tráfico de narcóticos y construir caminos seguros y legales para aquellos que buscan asistencia humanitaria.”
Por su parte, el canciller mexicano propuso la reapertura de las fronteras para realizar actividades no esenciales y señaló que es necesario acelerar la vacunación en la frontera norte de México para abrirla lo más pronto posible. Todo esto como parte de la política para avanzar con la apertura económica de la nueva normalidad.
Recordemos que, tras el acuerdo entre Biden y AMLO en marzo, parte del pacto entre ambos países está el envío de dosis de la vacuna AstraZeneca desde EE. UU. hacia nuestro país, pero también confirmaron nuevas y mayores restricciones a ambos lados de la frontera para evitar que migrantes centroamericanos y mexicanos cruzarán hacia el otro lado, asegurándose de que así sucediera con más militarización, leyes restrictivas y centros de detención, fortaleciendo su política xenófoba en ambos países dificultando de muchas maneras el libre tránsito a través de la omisión o negligencia de las autoridades ante las distintas violaciones a los derechos humanos de las y los migrantes.
No te pierdas: Migración en tiempos de Biden y AMLO: Crisis en la frontera y opresión imperialista
Al respecto, a tres meses de estas duras medidas, Ebrard comentó que ambas partes desean reabrir la frontera cuanto antes, manteniendo las medidas de control sanitario en el norte y sur del país, para evitar la propagación del virus que puso en jaque al mundo entero.
“El Secretario señaló que facilitar comercio, turismo y viajes es su prioridad. Coincidimos” Ebrard
¿Qué más puede hacer México?
El funcionario de la Casa Blanca presentó una serie de opciones para atender el fenómeno migratorio y el alza de centros de procesamiento en los países de origen, haciendo hincapié sobre la futura cooperación en materia de seguridad y aplicación de la ley, manteniendo sus leyes xenófobas y discriminatorias contra las personas que recorren el mundo a pie.
En su reunión con Ebrard e Icela Rodríguez (titular de Seguridad y Protección Ciudadana) se revisaron los mecanismos, tanto a nivel multilateral como regional, que disminuyan la migración irregular y sus causas, así como sobre los temas de asilo y mejorar los procesos fronterizos para quienes así lo soliciten.
Cabe mencionar que, entre febrero y mayo, poco menos de 60 mil menores cruzaron la frontera de manera solitaria por las medidas que impuso el gobierno de EE. UU. de no deportarlos, manteniéndolos en centros de detención, que parecen realmente campos de concentración, y separados de sus familias. Además, en mayo aumentó el flujo de migrantes a más de 180 mil, el doble de la cifra reportada en enero de este mismo año, según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés).
Como podemos observar, atrás quedaron las amenazas trumpistas de imponer aranceles a los productos mexicanos para presionar al gobierno de la 4T a imponer medidas más contundentes que frenen el fenómeno migratorio; la respuesta de AMLO fue el despliegue de la Guardia Nacional en sus dos fronteras, norte y sur. Hoy existe un claro respaldo servil del Morena a la política migratoria de Biden, cuestión que refleja cómo se profundiza la dependencia con EE: UU., mientras se garantiza la militarización a lo largo del país a cambio de vacunas y asistencia financiera.

Diana Palacios
Profesora egresada de la Normal Superior, colaboradora en IdZMx