Los resultados de las últimas primarias comienzan a mostrar la fuerte articulación que estarían logrando en importantes distritos que hasta hoy han sido apuestas del oficialismo.

Antonio Paez Dirigente Sindicato Starbucks Coffe Chile
Miércoles 5 de julio de 2017
Pasadas ya las primarias 2017 y electos los candidatos que competirán en las elecciones de noviembre, la mayoría de los analistas han marcado un claro énfasis en el triunfo que obtuvo Chile Vamos. El hecho de haber logrado cuadruplicar la cantidad de votos que obtuvo la derecha con relación al Frente Amplio (FA) no es algo menor, más aún cuando Ossandón obtuvo más votos que la suma de ambos candidatos del conglomerado emergente.
En el FA, a pesar de que no conseguir la meta autoimpuesta de 500 mil votos, los más de 300 mil logró hacer sonar alarmas en el oficialismo. Y es que en el desglose de las votaciones no pasaron desapercibidas zonas donde el FA comienza a perfilarse como una fuerza con personalidad propia, capaz de disputar a históricos bastiones electores de la Nueva Mayoría en Santiago y regiones.
Uno de estos lugares fueron el nuevo distrito 13 que abarca comunas donde el PC ha tenido una histórica influencia política y electoral (El Bosque, La Cisterna, San Ramon, Lo Espejo, Pedro Aguirre Cerda y San Miguel). De tomar los 14 mil votos que obtuvo el Frente Amplio como base para las elecciones de noviembre, el cupo que actualmente ocupa Guillermo Teillier podría no estar tan asegurado.
Si analizamos los últimos 4 periodos en dicho distrito (28 antes de la reforma), en las elecciones del 2001 y 2005 (sin pacto por omisión) el PC, que llevó como candidatos a dos importantes figuras de su partido (Lautaro Carmona y Claudina Núñez respectivamente), el caudal electoral estaba muy cercano a los obtenidos por el FA en la primaria (16.076 y 16.506 votos respectivamente). Durante el periodo 2009, año en que se puso en marcha el pacto por omisión, el PC recibió los históricos 30 mil votos de la Concertación y sumó los propios para entregar 49mil votos a Guillermo Teillier. El 2015 Teillier, en su segundo período obtuvo poco más de 53mil votos contra los 21 mil del RN Pedro Browne. El Frente Amplio hoy compite la base electoral con la Nueva Mayoría, así lo han declarado varios de sus voceros, pero ¿será capaz de disputar la histórica base electoral a un partido tan tradicional como el PC? Si bien esto aún está por verse, el oficialismo no puede seguir viendo por arriba del hombro al nuevo referente.
Valparaíso: Una apuesta de bastión electoral
El 2015 Valparaíso fue el ícono de la emergencia del Frente Amplio a nivel nacional. El distrito 13 (hoy distrito 7) los últimos diez años ha estado marcado por una fuerte tendencia hacia el voto conservador. De hecho, no es menor remarcar que en las votaciones senatoriales del 2009, los candidatos de la derecha con más de 216 mil votos, casi doblan a la Concertación (poco más de 130mil). En lo que respecta a elecciones municipales la UDI logró mantener por dos periodos a Jorge Castro (UDI) a la cabeza del municipio, incluso en concejales y cores las fuerzas conservadoras (desde la UDI hasta la DC) lograron una fuerte mayoría en todas las elecciones.
Por eso el triunfo que obtuvo Sharp fue tan significativo, ya que logró romper una tendencia de una década de voto conservador y será uno de los lugares donde se juega la emergencia del Frente Amplio.
Si bien, en una nota anterior dábamos cuenta que el Frente Amplio no logró reducir significativamente la diferencia con respecto a Chile Vamos, si lo hizo frente a sus propios registros.
En 2016, el “Pacto La Matriz” realizó una primaria no convencional que convocó a más de 5mil personas a votar, en 2017 la primaria del Frente Amplio logro congregar a más de 10 mil, es decir, dobló su capacidad de movilización en una primaria que es absolutamente voluntaria.
La caída de una ilusión comunicacional
Los lugares donde el Frente Amplio deberá repensar su estrategia electoral serán los distritos donde actualmente tienen representación parlamentaria además de los estratos más pobres del país.
Los magros resultados en la primaria correspondientes a los distritos de Jackson y Boric son un balde de agua fría para Revolución Democrática (RD) y el Movimiento Autonomista (MA).
En el distrito electoral del diputado Jackson (que fue electo con más de 55mil votos) el Frente Amplio obtuvo 12mil de las preferencias, 20mil menos que Chile Vamos. En el magallánico distrito de Boric, solo se logró convocar a 2500 personas para apoyar a Sánchez o Mayol.
Te puede interesar: Frente Amplio no alcanza su meta de votos, pero se consolida como fuerza política
Sin lugar a duda la decisión de ungir a Sánchez como referente del sector apoyado por RD y MA tuvo en consideración la exposición mediática de esta, cuestión que de una u otra forma han replicado hacia las campañas en el resto de los distritos. Esta cuestión ha sido materia de debate interno y no ha estado exenta de tensiones entre las distintas fuerzas que componen el Frente Amplio. Las próximas semanas serán materia de debate interno para las fuerzas que buscarán reacomodar proyectos que se enfrentaron durante las últimas semanas.