×
×
Red Internacional
lid bot

Pandemia Covid-19. Frente al Coronavirus: ¿Qué comisiones de higiene y seguridad necesitamos?

La crisis sanitaria que nos atraviesa a escala nacional e internacional replantea la política sanitaria de las comisiones de higiene y seguridad, poniendo en el centro la vida de los trabajadores.

Sábado 28 de marzo de 2020

Las comisiones de higiene y seguridad en las universidades podrían ser un ejemplo para enfrentar la crisis sanitaria al servicio de salvaguardar la vida de l@s trabajador@s.

La crisis sanitaria que nos atraviesa a escala nacional e internacional replantea la política sanitaria de las comisiones de higiene y seguridad, poniendo en el centro la vida de los trabajadores.

Humano-máquina y la ingeniería en la salud

La idea del humano-máquina ha supuesto pensar la salud y la higiene en los centros de trabajo desde una visión de ingeniería del trabajo, donde los trabajadores son adaptados a las necesidades del capitalismo. Esto invierte la relación sujeto-trabajo al poner en el centro la adaptación del humano a las características del trabajo para “perfeccionarlo”, lo cual significa finalmente, ajustar al trabajador a las condiciones y ritmos de producción: bajo el capitalismo las ganancias valen más que nuestras vidas.

En estos momentos, es fundamental, no solo volver a poner en el centro a los trabajadores y su trabajo para enfrentar la crisis y salvaguardad la vida de estos, si no también la posibilidad para transformar las condiciones actuales.

El trabajo en Marx, expresado en El Capital, es “la actividad por la que el hombre transforma la realidad para satisfacer sus necesidades físicas y espirituales”. Sin embargo, “en las sociedades de explotación el trabajo se vive como una experiencia alineada, y no como una actividad de autorrealización”.

Esto impacta en cómo la salud de los trabajadores ha sido vista como una moneda de cambio, mercantilizada y hoy pone en riesgo la vida de millones de trabajadores. Que hoy nos digan que están “protegiendo” a los más vulnerables, nos deja con la pregunta de ¿qué pasará con los millones de trabajadores que vivimos al día?

Comisiones de salud e higiene como agentes para la salud de los trabajadores

En este panorama analizamos las comisiones de higiene y seguridad, quienes hoy fungen en sindicatos universitarios como el STUNAM y el SITUAM, como las instancias que implementan las medidas ante la contingencia.

Las comisiones de higiene y seguridad se crearon con la finalidad de generar medidas eficaces de protección a la salud y prever los riesgos en dos sentidos generales: a) la higiene asociada a la salud y salud ocupacional; b) la seguridad asociada a los riesgos en el trabajo enfermedades y accidentes de trabajo.

Sin embargo, los reglamentos generados en los convenios del STUNAM y SITUAM en sus respectivos casos, son limitados en el ámbito social de los riesgos de salud, en su sentido más general, cuando ocurre una crisis sanitaria como la actual, por lo que resulta de primer orden su replanteamiento.

La prevención del riesgo y el garantizar la seguridad y salud dentro de los centros de trabajo, solo puede tener resultados reales si pone en el centro a l@s trabajadores, lo que implica cambiar la lógica de l@s trabajadores adaptados a la maquinaria, a la producción y los ritmos de productividad, a lo lógica del capital.

Por ello, proponemos desde la Agrupación Desde las Bases STUNAM y Contra Corriente SITUAM:

● Cubrir al 100% los salarios y licencias para tod@s ¡Ya!, es necesario implementar medidas donde la lógica no sea mantener las actividades a costa de poner en riesgo a l@s trabajadores.

● Ante el momento de crisis actual, ampliar las comisiones de higiene y seguridad, donde participen los representantes sindicales y la base trabajadora.

● Expedientes médicos de l@s trabajadores para identificar y canalizar trabajadores en situación de mayor vulnerabilidad (enfermedades crónicas, embarazos, alergias, etc.)

● Dictaminar, bajo la situación actual de pandemia, las instalaciones que cuentan con las condiciones necesarias para garantizar la vida de los trabajadores, por departamento y centro de trabajo, lo cual implica la elaboración de un diagrama de riesgos y medidas focalizado, por funciones de trabajo e instalaciones.

o En el caso de los trabajadores de vigilancia y auxiliares de intendencia, quienes hoy desempeñan una labor crucial, previo a la realización de sus labores, deben contar con una capacitación e instrucción especializada sobre el contexto actual en el cual se desempeñan, garantizando materiales y equipo adecuados, siempre y cuando no pongan en riesgo su vida.

● Campañas de divulgación sobre las medidas de prevención de salud y seguridad, con participación de trabajadores, especialistas y profesores, junto con estudiantes.

● Establecimiento de módulos permanentes para la educación activa para la salud e higiene.

Todo ello, implica también un mayor presupuesto por parte de las universidades para garantizar los insumos, infraestructura, difusión y medidas para enfrentar de manera organizada la crisis sanitaria del COVID; porque “la sana distancia” no impide la participación activa de toda la comunidad universitaria.

La actual crisis epidemiológica a escala internacional, requiere dar un salto en la organización y planificación de las acciones de las comisiones de higiene y seguridad, para su funcionamiento como agentes sanitarios junto con la participación de la base trabajadora.

Invitamos a tod@s l@s trabajador@s a enviarnos sus propuestas de acciones organizadas para enfrentar las pandemia, para articular planes conjuntos, porque la sana distancia es la fortaleza de la solidaridad y acción conjunta de la clase trabajadora.