Después de meses de rosca y negociaciones se presentaron las listas del espacio que se referenciará con Alberto Fernández, Cristina Kirchner y Sergio Massa.
Domingo 23 de junio de 2019 00:49
“Todo concluye al fin, nada puede escapar…”, reza la canción. Incluso la rosca del peronismo, podría completarse.
Finalmente, este sábado a la medianoche se presentaron las listas de candidatos para las elecciones del próximo 11 de agosto. Entre ellas se encontrarán las del Frente de Todos, el armado político que parió la casi eterna negociación entre el kirchnerismo, el massismo y otras fracciones del peronismo.
Si la rosca que tuvo como protagonista a Sergio Massa se prolongó por varias semanas, la que se vio durante este viernes y este sábado se dio de manera concentrada en el tiempo. El intento de armonizar a espacios políticos que se presentaban como opuestos hasta ayer nomás, resultó trabajoso.
Sin duda, el nombre a destacar es el de Sergio Massa. El ex intendente de Tigre será el primer candidato a diputado nacional en la provincia de Buenos Aires. Después de haberlo llamado “traidor” por más de un lustro, en el kirchnerismo le abrieron las puertas de par en par. Detrás del ex aliado de Macri irán varios referentes de La Cámpora. Este sector logró colar varios candidatos en los primeros lugares de la lista.
Massa es parte de un frente opositor luego de haber sido uno de los mayores garantes de las leyes de gobernabilidad en la Cámara de Diputados. El Frente Renovador, capitaneado por él, avaló normas como el pago a los fondos buitre o los presupuestos nacionales que terminaron ajustando el trabajo, la salud y la educación de millones de personas.
Te puede interesar: Frente con Todos los diputados massistas que aprobaron las leyes de Macri
Te puede interesar: Frente con Todos los diputados massistas que aprobaron las leyes de Macri
En la Ciudad de Buenos Aires la lista a senadores nacionales será encabezada por Mariano Recalde. En segundo lugar y sin muchas posibilidades de ingresar a la Cámara Alta, va la investigadora y feminista Dora Barrancos. En la capital del país, el kirchnerismo no logró imponerse en la inmensa mayoría de las elecciones recientes. La lista a diputados será encabezada por Fernando "Pino" Solanas, secundado por Paula Penacca.
Te puede interesar: [Video] Elecciones 2019: ¿qué pasa con el derecho al aborto?
Te puede interesar: [Video] Elecciones 2019: ¿qué pasa con el derecho al aborto?
En otros distritos la rosca también se prolongó por muchas horas, dejando una variedad de descontentos. Por el contrario, al cierre de esta nota se insinuaba la posibilidad de un acuerdo en Tigre, entre el massismo y el actual intendente Julio Zamora.
Un Frente con Todos los aliados del ajuste
El Frente de Todos sumó también a una importante cantidad de gobernadores peronistas. Los mandatarios provinciales también fueron activos partícipes a la hora de acordar políticas de ajuste. Sirva como ejemplo recordar que su firma estampada al pie del Pacto Fiscal habilitó la llamada reforma previsional, que no fue más que un robo a millones de jubilados y pensionados.
El kirchnerismo hizo un gran aporte para sumar a estos sectores. En muchas de las elecciones provinciales anticipadas decidió acordar listas o no presentarse, solo para luego pedir la devolución del favor. El caso más recordado será el de Córdoba, donde Pablo Carro bajó la lista a gobernador minutos antes del cierre de los plazos. Ese día, como en otros casos, la militancia y los simpatizantes se enteraron por los medios. ¿El ganador? Juan Schiaretti, un aliado de la Casa Rosada que intentó impulsar el peronismo no kirchnerista.
En esa rosca y negociación, el kirchnerismo logró recuperar a viejos aliados. Entre los mandatarios que hoy suman para el Frente de Todos se encuentra el tucumano Juan Manzur. El recientemente reelecto gobernador acordó una lista de diputados que encabeza el presidente de Atlético Tucumán, Mario Leito, pero donde hay lugar para el kirchnerismo.
Celeste y celeste
El acuerdo con Manzur podría recibir cualquier definición salvo la de “progresista”. El gobernador tucumano es uno de los responsables de haber obligado a parir a una niña de 11 años que había sido abusada. Emblema de los llamados “defensores de la vida”, Manzur es otro de los pañuelos celestes que Cristina Kirchner llamó a integrar su espacio.
Aquel llamado no implicó solo presencia en las listas de los autodenominados “defensores de las dos vidas”. Tal como se consignó en este medio, la demanda por el derecho al aborto no figura en el programa del Frente de Todos. Tal vez esto no debería sorprender. Este espacio cuenta con el aval tácito del papa Francisco y su candidato a presidente dijo que la Interrupción Voluntaria del Embarazo es un tema que hay que seguir debatiendo "porque divide a la sociedad".
Te puede interesar: Confirmado: el programa electoral del kirchnerismo y Massa no exige el aborto legal
Te puede interesar: Confirmado: el programa electoral del kirchnerismo y Massa no exige el aborto legal
Traidores posta
El Frente de Todos también puso contentas a las cúpulas sindicales. Hace pocas horas, desde su cuenta de Twitter, un eufórico Héctor Daer festejó la unidad peronista y felicitó a Sergio Massa.
El dirigente de Sanidad ha sido uno de los mejores aliados de la gestión macrista en estos años. La tregua duradera establecida por la conducción de la CGT permitió el avance de los despidos, la precarización laboral y el hundimiento del salario. Los grandes empresarios también pueden estar agradecidos.
Te puede interesar: Frente de Todos los burócratas sindicales
Te puede interesar: Frente de Todos los burócratas sindicales
No solo la conducción cegetista celebra el acuerdo electoral. Desde las filas del moyanismo y del Frente Sindical por el Modelo Nacional también hubo festejos. Este viernes por la tarde, el nombre de Facundo Moyano sonaba como 7° candidato a diputado nacional por el peronismo en la provincia de Buenos Aires.
Este sector sindical, más allá de los discursos de oposición hacia el gobierno, tampoco convocó a medidas de lucha contra el ajuste que tuvieran continuidad. Las palabras duras terminaron en el mismo lugar al que apuntó todo el peronismo: el armado de las listas que se presentaron este sábado.
Negocios a salvo
Desde que Alberto Fernández fue confirmado como candidato a presidente, el espacio que reúne al peronismo y al kirchnerismo hizo todo lo posible por asegurar que las ganancias capitalistas son sagradas.
Lo primero que se encargó de ratificar el ahora candidato del Frente de Todos fueron los pagos de la deuda pública y el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. La “renegociación” de la que habla el ex jefe de Gabinete busca garantizar que Argentina les pagará a los grandes especuladores internacionales.
Los fondos buitre y el FMI no son los únicos que pueden respirar tranquilos. Los empresarios dueños de las privatizadas también. Como se consignó en La Izquierda Diario, el programa del frente peronista-kirchnerista no menciona siquiera el problema de los tarifazos.
Te puede interesar: ¿La propuesta electoral de les Fernández sobre los tarifazos?: bien, gracias
Te puede interesar: ¿La propuesta electoral de les Fernández sobre los tarifazos?: bien, gracias
Aquello que constituye un drama para millones de personas en todo el país ni siquiera merece una línea por parte de quienes se presentan como opositores.
Pero el frente de Alberto Fernández, Cristina Kirchner y Sergio Massa no quiere dejar a ningún empresario fuera de sus propuestas. Por eso plantea una nada novedosa “propuesta” para el trabajo joven: repetir el esquema de precarización que propuso…Cambiemos.
Te puede interesar: Empleo joven: los Fernández les afanaron el PowerPoint a Macri y el FMI
Te puede interesar: Empleo joven: los Fernández les afanaron el PowerPoint a Macri y el FMI
A pesar de la crítica a las políticas que ajuste que impulsa Cambiemos, el Frente de Todos propone un programa que parte de garantizar las ganancias de los especuladores internacionales y el gran empresariado.
Bajo esas condiciones, más allá de los discursos, un eventual gobierno de Alberto Fernández no podrá más que dar continuidad a las políticas de ajuste, en función de garantizar los cuantiosos pagos de la deuda pública.