Durante esta jornada se presentó la respuesta del Tribunal Constitucional frente al recurso de protección presentado por parlamentarios del Partido Socialista y el Frente amplio, por la ley del Gobierno en torno a mayor vigilancia y represión.

Elizabeth Fernández Profesora
Viernes 19 de junio de 2020
La promulgación de la ley que aumenta penas y sanciones a personas que no posean salvoconducto en esta cuarentena, tiene directa relación con el discurso que viene implementando el conjunto del Gobierno luego del fracaso de la estrategia sanitaria para la Región Metropolitana y el conjunto del país, el cual va directamente dirigido a culpar al conjunto de la población por el aumento de los contagios por Covid-19 y el colapso hospitalario.
Te puede interesar: Vigilancia y represión: Gobierno instalará rastreo vía GPS para reducir movilidad
Te puede interesar: Vigilancia y represión: Gobierno instalará rastreo vía GPS para reducir movilidad
Frente a esto más de 40 parlamentarios fundamentalmente del Partido Socialista y el Frente Amplio, presentaron un recurso de protección contra esta ley presentada y aprobada en horas por parte del Gobierno de Sebastián Piñera, el cual fue rechazado por el Tribunal Constitucional por ser presentado “fuera de plazo”.
Debido a esto surgen dos tipos de discusiones, la primera es una clara denuncia al Tribunal Constitucional, en donde por medio de un argumento administrativo, se niega a siquiera discutir el contenido de esta ley, que sólo viene a criminalizar al conjunto de la población. Este tribunal creado en la Dictadura Militar de Augusto Pinochet, es en el cual confían los parlamentarios de la oposición, que frente a estas leyes represivas del Gobierno lo utilizan como estrategia para marcar un precedente de una pata más a izquierda, luego de que incluso el Partido Socialista firmó el acuerdo nacional, que entrega salvatajes millonarios a los empresarios, entregando la agenda política a Piñera y su Gobierno para llevar adelante este tipo de leyes, culpando a los trabajadores y sectores populares del contagio y la catástrofe sanitaria.
El segundo punto se refiere a cómo es que se podrán enfrentar estas medidas, que vienen a profundizar la crisis ya abierta por el Covid-19, en donde la Región Metropolitana es la tercera región en el mundo con más números de contagios, el Gobierno responde con represión, mientras la plata va hacia las empresas. La estrategia no tiene que ver con medidas sanitarias serias, sino que de vigilancia y control de la población. Es por esto que se vuelve mucho más urgente el levantar un programa de emergencia, de test masivos, para identificar los sectores contagios, a la vez que se invierten más recursos a la salud, para que estos no vayan a parar a las clínicas privadas, se deber realizar un sistema nacional de salud unificado, que sea de carácter público, donde por medio de impuestos a los grandes empresarios se pueda responder verdaderamente a la emergencia sanitaria.

Elizabeth Fernández
Profesora