A la caída en la demanda laboral se suman los preventivos de crisis. Schiaretti, en contra de frenar los despidos.
Miércoles 18 de mayo de 2016
En medio del debate nacional sobre la ley antidespidos que se trataría hoy en Diputados, diferentes estudios difundidos en los últimos días dan cuenta de la destrucción de empleos en la provincia.
El Consejo Profesional de Ciencias Económicas (CPCE) de Córdoba dio a conocer su Índice de Demanda Laboral (IDL) de abril, que muestra una caída del 26,71 % con respecto al mismo mes de 2015. Es la mayor baja desde diciembre de 2014. El indicador viene registrando menguas desde noviembre de 2015, cuando se revirtió un período de suba de ocho meses consecutivos.
La baja fue de un 52,38 % en los pedidos de empleo no calificado y de 18,05 % en la demanda de trabajadores con calificación. Si se compara con marzo, el IDL descendió un 19,79 % si no se considera la estacionalidad, o un 9,41 % desestacionalizado.
En el análisis sectorial los segmentos que mayor caída tuvieron entre marzo y abril en la demanda laboral fueron servicios (12,75 %), comercio (26,91 %) e industria (18,29 %). Si se considera la variación interanual, los tres sectores también mostraron fuertes bajas: 26,45 %, 25,81 % y 27,34 % en servicios, comercio e industria respectivamente.
En el acumulado anual, los pedidos de los cuatro primeros meses de 2016 bajaron 12,57 % respecto al mismo lapso del año pasado.
Mil trabajadores menos en la construcción
Por otro lado, la Uocra reveló que en los últimos seis meses se perdieron 1.000 empleos en la provincia. “Desde noviembre se han perdido mil puestos en Córdoba. Si llegamos a agosto sin obras importantes, la caída será más preocupante”, señaló Néstor Chavarría, al frente de la delegación local.
Chavarría señaló como principales causas la finalización del nudo vial El Tropezón y la visible ralentización de lo que resta de la autovía a Río Cuarto. El gremialista indicó que esperan que la situación se revierta con las obras anunciadas por el gobierno provincial. “Sólo en los gasoductos hay una expectativa de 1.500 empleos. Y también estamos esperando que se concreten los tramos para cerrar la Circunvalación y la obra de cloacas en Córdoba”. Agregó que “el sector privado está en stand by, ya que no arrancan emprendimientos grandes y sólo se ven obras chicas”.
Sin embargo, por fuera de las grandes obras, sean públicas o privadas, hay miles de obreros que trabajan en pequeñas refacciones o ampliaciones, en su enorme mayoría de manera informal. Si bien el gremio calcula que en la provincia hay aproximadamente 17.000 trabajadores en blanco, no divulgó datos concretos acerca de la cantidad de empleados en negro que trabajan en la construcción. “Las obras que dependen de presupuestos familiares están totalmente paradas. La plata que antes servía para construir una pieza ahora ni siquiera alcanza para levantar dos paredes”, explicó el gremialista.
Tal afirmación no es exagerada. Los datos de la Dirección de Estadísticas y Censos de la Provincia muestran que el Índice del Costo de la Construcción (ICC) llevó casi hasta $10.000 el costo del metro cuadrado para levantar una vivienda familiar tipo en la ciudad de Córdoba. El ICC de abril aumentó un 9,49 % respecto a marzo, la suba intermensual más alta de los últimos 10 años.
De manera bastante sesgada, los medios de comunicación hacen eje en que este aumento se debe particularmente a que cerró la paritaria del sector, mientras que los precios de los materiales de construcción en abril se amesetaron. Pero el costo de la construcción subió un 16,26 % desde diciembre y un escandaloso 42,53 % desde abril del 2015. Muy por encima de lo que se actualizaron los salarios de cualquier sector.
Fábricas en “crisis”
Según datos del Ministerio de trabajo Provincial, en los últimos cuatro meses, un total de 31 empresas radicadas en Córdoba presentaron procedimientos preventivos de crisis para llevar adelante reducciones de jornadas laborales o suspensiones. Los pedidos involucran a 2.305 trabajadores. Sin embargo, tanto el ministerio como distintos gremios admiten que la cantidad de PPC presentados no refleja la real magnitud de la crisis fabril, ya que hay muchas empresas que “acuerdan” las medidas directamente con trabajadores. También reconocen que hay gran cantidad de trabajadores en situación informal, aunque esos números no se citan en los informes.
De los 31 PPC, 22 corresponden a establecimientos de la ciudad de Córdoba y nueve al interior. En Capital, se declararon en crisis 13 empresas de la actividad metalúrgica, dos de sanidad, dos del transporte de cargas, dos gráficas, una de la madera, una del calzado y una minera. Del total de esos procedimientos ya hay 12 que se homologaron por haberse llegado a acuerdos con los gremios, e incluyen a 1.479 trabajadores. Las medidas de excepción se extienden hasta julio o septiembre. Las firmas del interior que presentaron PPC pertenecen a la metalúrgica, madera, lácteos, química, calzado y plástico.
La compensación económica acordada por las suspensiones o reducciones de jornada oscila entre el 50 y el 80 % del salario neto o bruto, según los casos. En promedio, se efectiviza un pago del 75 % del salario neto de los trabajadores afectados.
Nunca está de más recordar que el PPC es un mecanismo previsto en la ley nacional 24.013, que concede beneficios a las empresas que atraviesan “situaciones de fuerza mayor, por falta o disminución de trabajo no imputables al empleador”. La empresa debe presentar en el Ministerio de trabajo la documentación económica y financiera que acredite la situación de crisis y se abre una instancia de negociación con el gremio correspondiente. Dicha documentación no se muestra a los trabajadores afectados, como tampoco se los incluye en ninguna de las instancias de negociación. Todo pasa por la decisión de la conducción sindical, eso sí, garantizando la percepción de la cuota sindical que pagan todos los trabajadores.
Schiaretti contra la ley antidespidos
Aunque ya lo venía planteando hace tiempo, el gobernador de Córdoba salió ayer a rechazar fuertemente la ley antidespidos que Diputados discutirá en la sesión de hoy. En su cuenta de Twitter, Schiaretti se mostró crítico: “no resuelve el problema del empleo, ya se experimentó antes y no dio resultados positivos”. Aseguró además que “lo único que estamos logrando, con un mes debatiendo este tema, es que no se discuta lo que es central que es cómo podemos generar empleo, y hacerlo a través de la pequeña y mediana empresa, que es la responsable del 70 % del empleo en nuestra Argentina”.
Schiaretti será hoy el anfitrión de la reunión de gobernadores de todo el país a la que asistirán Rogelio Frigerio y Marcos Peña. Aunque el ministro del Interior declaró que se discutirá “una enorme agenda de temas que tenemos para trabajar en pos de un país más federal”, las intenciones reales es ejercer presión hacia los gobernadores para evitar que sea aprobada la Ley Antidespidos.