lid bot

Indec. Fuerte impacto de la inflación sobre la indigencia: la canasta alimentaria subió 62,3 % en un año

El Indec anunció que la Canasta Básica Total, que incluye alimentos, indumentaria y transporte, registró en mayo un incremento de 4,6 % respecto al mes anterior. Según el organismo, una familia necesitó $ 99.677 para no ser pobre, representa a casi tres veces el salario mínimo. En tanto, la canasta básica alimentaria, que mide el umbral de la indigencia, aumentó por encima de la inflación en los últimos doce meses.

Martes 21 de junio de 2022 18:07

Este martes el Indec anunció que la Canasta Básica Total (CBT) registró en mayo una suba del 4,6 % por lo que un hogar compuesto por dos adultos y dos menores necesitó $ 99.677 para no ser pobre, una suma que representa casi tres salarios mínimos. Además, tuvo un incremento del 54,7 % en comparación al mismo mes de 2021.

Por su parte, la Canasta Básica Alimentaria (CBA) registró un aumento de 4,6 % en mayo, con respecto a abril, y mostró una variación interanual del 62,3 %. Este incremento es mayor a la inflación interanual que fue del 60,7 %. El fuerte aumento de los alimentos impacta más en los hogares con menos ingresos. Así, una familia de cuatro integrantes requirió $ 44.499 para no ser indigente.

De esta forma, en los primeros cinco meses del año la canasta total acumuló un incremento de 30,9 %, mientras que la canasta alimentaria subió 35 %, frente a una la inflación general de 29,3 % en el mismo período.

La canasta que realiza el Indec no mide la totalidad de las necesidades de una familia para llegar a fin de mes, por ejemplo excluye el gasto de alquiler. En tanto, la Junta Interna de Ate Indec calcula una canasta de consumos mínimos que alcanzó los $ 161.624 en mayo. Según los trabajadores del organismo, esa suma debería ser el salario mínimo.

El poder adquisitivo de los salarios cayó en los últimos años y este año las paritarias rondaron el 60 % cuando los consultores esperan un alza del 72,6 %, según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que realiza el Banco Central. Es decir, todo parece indicar que los salarios volverían a perder frente a la inflación. Son necesarias medidas de emergencia, que garanticen el nivel de vida del conjunto de las mayorías trabajadoras como una suba del salario, las jubilaciones y las asignaciones para recuperar lo perdido, y la actualización automática de salarios en función de la inflación.

Te puede interesar: Las amenazas de los capitalistas de la AEA y la necesidad urgente de un paro nacional