Como parte de un paro internacional del sector, jóvenes precarizados de las aplicaciones de reparto marcharon a Sede de Gobierno reclamando por sus condiciones de trabajo y contra el racismo.
Miércoles 1ro de julio de 2020 13:52
Este primero de Julio se está realizando un paro internacional de las y los trabajadores de las aplicaciones de reparto, contra el racismo y la xenofobia y exigiendo derechos laborales como ART, obra social porque la precarización mata y las empresas exponen a los trabajadores en la pandemia sin brindarles los materiales mínimos para su cuidado. En Rosario se convocaron en la plaza Pringles y marcharon hasta Sede de Gobierno.
En distintas asambleas virtuales se votó el compromiso de coordinar el día de hoy en impulsar el paro internacional, combinado con acciones callejeras. Sobre esto comentaba Cuyen Perreta, trabajadora municipal y de Rappi y referente de la Red de Trabajadores Precarizadxs e Informales: “Esta iniciativa surgió de trabajadores de reparto de Brasil, que vienen siendo muy golpeados por la pandemia, nosotros somos los más expuestos y si nos llegamos a infectar no tenemos ART que nos atienda.” La situación de miles de repartidores es que no tienen ningún tipo de derecho laboral ni sindical y ya 6 muertos desde que empezó la cuarentena mientras las empresas miran para otro lado.
Catriel Sosa, delegado de Pedidos Ya declaró que se sumaron al paro internacional porque “si la precarización es global, la lucha de los trabajadores también tiene que serlo, también pedimos justicia por Emma y basta de racismo y xenofobia”. Contó que hace más de un mes están una carpa político-gremial ubicada en Moreno y Córdoba. “Es una base para contar con un techo, agua potable y un baño», la misma quiso ser desalojada por las autoridades municipales, pero por apoyo social, político y gremial sigue en pie.
La joven repartidora contaba que también se acercan a otros conflictos laborales a llevar su apoyo, “llevamos la mayor solidaridad a todos los trabajadores porque si somos más, somos más fuertes pero bueno en ese marco consideramos que justamente tenemos que salir a las calles porque todos los gobiernos están mirando para otro costado, también en este paro estamos marchando contra el racismo y la xenofobia que se ve en Brasil y también en Argentina, contra la represión policial como en el barrio Qom de Rosario que la policía va constantemente reprimir o como pasa en Chaco que la violencia de la policía es constante con los pueblos originarios”. Sobre la cantidad de repartidores que hay en la región contaba que es impreciso saber porque se decía que había 3.000 en un principio, pero cuando empezó la cuarentena hubo un boom producto de la misma crisis económica que hizo que mucha gente que es suspendida o despedida o que tuvo recorte salarial se vio obligada a recurrir a las aplicaciones, y en ese sentido declaró: “también estamos exigiendo que no se corte la IFE, que sea para todos los que la necesiten, acá hay muchísimas personas que necesitan ese ingreso porque hay una crisis terrible que ya existía pero que con la cuarentena se profundizó.”