×
×
Red Internacional
lid bot

Economía. Fugaron, se endeudaron y las premian: ayuda estatal a empresas que reestructuren deuda

Hace un mes el Banco Central anunciaba que las empresas deberían renegociar el 60 % de su deuda en dólares. Ahora, el Ministerio de Desarrollo Productivo las compensa pagándoles parte o todos los salarios.

Jueves 15 de octubre de 2020 11:14

Hace un mes, el titular del Banco Central (BCRA), Miguel Pesce, anunciaba las medidas del cepo “recargado”, entre las cuales se encontraba la indicación de que las empresas con deudas en dólares deberían refinanciar al menos el 60 % de sus compromisos. El BCRA solo les otorgaría dólares paga pagar el 40 % restante.

La “dureza” con las empresas se fue relajando. La semana pasada se dio a conocer que la autoridad monetaria flexibilizaría esos requisitos para las firmas que no lograran acuerdo con sus acreedores para financiar el 60 % de sus pasivos y entren por lo tanto en riesgo de cesación de pagos.

El día de hoy, el ministerio de Desarrollo Productivo informó que estas firmas recibirán más asistencia económica del gobierno. A través de la resolución 551/2020, el Ministerio de Desarrollo Productivo creó el “Programa de Asistencia a Empresas Estratégicas en proceso de Reestructuración de Pasivos” (PAEERP). Este tiene como finalidad otorgar “Aportes No Reembolsables (ANR)” que las empresas deberán destinar al pago del 50% de la masa salarial bruta, que permita el funcionamiento de la empresa durante el proceso de reestructuración. En algunos casos “debidamente justificados” se podrá pagar hasta el 75% de la masa salarial bruta. La ayuda será por cuatro meses, aunque podrán ser prorrogados por dos meses más excepcionalmente.

Entre los requisitos para acceder al beneficio se encuentra tener más de 500 empleados en relación de dependencia, estar en una situación económica y/o financiera con necesidad justificada de reestructuración de sus pasivos; deben vender bienes y/o servicios con alto contenido tecnológico y/o realizar exportaciones con alto valor agregado.

El endeudamiento de las empresas aumentó fuerte durante el gobierno de Mauricio Macri. Después de que la administración de Cambiemos cerrara el conflicto con los fondos buitres por la deuda en default desde 2001 pagando generosamente, se abrió para el país un período de euforia financiera. Entre 2016 y comienzos de 2018, mientras Macri y sus ministros endeudaban al Tesoro, las empresas también emitieron deuda en gran escala aprovechando la avidez internacional por hacer negocios con el país. El circuito continuó con el aprovechamiento de las altas tasas de interés garantizadas por el BCRA para hacer plata dulce y girar las ganancias al exterior. Muchas de las empresas que hoy reestructuran, se endeudaron y fugaron masivamente durante los años de Macri. Hoy, con Alberto, mientras muchas de estas exportadoras son parte del chantaje que presiona sobre la brecha cambiaria, tienen premio bajo la forma de más ayuda estatal, que se suma a la recibida mediante el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) y otras medidas.

Te puede interesar: Ante una catástrofe sanitaria, social y económica: qué propone el PTS-Frente de Izquierda