Las negociaciones entre Grecia y sus acreedores continúan estancadas, se espera que el próximo jueves en Luxemburgo puedan arribar a un acuerdo que evite el default griego, aunque algunos funcionarios de la UE son más negativos.
Martes 16 de junio de 2015
Tras la frustrada reunión del jueves pasado en Bruselas, entre representantes de Grecia y la Troika (FMI, UE y BCE), contando con la presencia de la actual Directora del FMI,Christine Lagarde, durante el día lunes no hubieron novedades sobre un posible acuerdo.
El jueves 18 de Junio, en Luxemburgo se llevará a cabo una nueva reunión para buscar aun acuerdo que evite el default griego. Sin embargo, el comisario europeo por Alemania dijo el lunes que era el momento de prepararse para un "estado de emergencia".
A su vez Alexis Tsipras, declaraba al periódico griego Efimerida ton Syntakton: "esperaremos pacientemente hasta que las instituciones accedan al realismo". Y continuo: "no tenemos el derecho a enterrar a la democracia europea en el lugar donde nació".
El primer ministro Alexis Tsipras ignoró las peticiones de los líderes europeos para que actuase rápido. Acusó a sus acreedores por la ruptura de las negociaciones el domingo, en las que estos últimos pretendían sellar un acuerdo de dinero a cambio de nuevas reformas, lo que supone el mayor revés en las largas conversaciones para desbloquear la ayuda a Grecia.
Los acreedores ajustan la cuenta regresiva
Los acreedores exigen que Atenas se apure y presente un plan de reformas acorde a las exigencias que le imponen. Tsipras, quien ha accedido con respecto a la reforma impositiva, no quiere cruzar del todo “la línea roja” que implica recortes en pensiones y reformas laborales.
El líder del grupo parlamentario de los conservadores de la canciller alemana Ángela Merkel, Volker Kauder, dijo en un programa de TV: "No funcionará que Grecia ponga los términos y diga ’todos tienen que bailar al ritmo de nuestra canción’. Grecia tiene que volver a la realidad".
En la misma sintonía, el ministro de Finanzas belga, Johan Van Overtveldt, dijo que la credibilidad de la zona euro quedaría dañada y se acentuarían las formaciones radicales en otros países si se cambiaban los acuerdos con Grecia.
Para sumar mayor presión, la Comisión Europea dijo que sólo retomaría las negociaciones si Grecia ofrecía nuevas propuestas.
Las autoridades de la UE dijeron que sin nuevas propuestas más favorables por parte de Grecia para el jueves, se prevé que la sesión del Eurogrupo sea muy dura, y que probablemente se le presente un ultimátum al gobierno heleno.
Draghi exige una decisión política del Parlamento europeo
El presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, dijo que la institución que preside seguiría aprobando préstamos de emergencia para los bancos griegos mientras siguieran siendo solventes, pero que estudiaría al detalle si disponían de suficientes garantías.
Draghi se dirigió al Parlamento Europeo el lunes, diciendo que correspondía a los políticos electos, no a los directores de los bancos centrales, decidir sobre el destino de Grecia, y que el BCE no permitiría que su liquidez se usara ilegalmente para financiar al gobierno griego.
"Mientras que todas las partes tienen que hacer ahora un esfuerzo adicional, la pelota está totalmente en el tejado del gobierno griego, que tiene que dar los pasos necesarios", dijo Draghi.
La política de negociación con la Troika, llevada adelante por el gobierno de Syriza, sometiendo al pueblo trabajador griego a un “plan de austeridad de izquierda”, no encuentra solución, porque los acreedores exigen aún más concesiones.
Esta deuda impagable ahoga cada vez más a la clase trabajadora de Grecia. Es necesario que el movimiento obrero de Grecia y de Europa pongan en pie una campaña por el no pago y la anulación de la deuda, la única política realista frente al chantaje de la Troika.
Fuente: Reuters