La Asociación de Funcionarios y Funcionarias del Instituto Nacional de Derechos Humanos (Affindh) exigió mediante un comunicado la renuncia del director del Instituto, Sergio Micco, y anunciaron una paralización. Esto se da en el marco de la toma desarrollada el jueves en la sede central del INDH por la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES), junto a la Coordinadora de Víctimas de Trauma Ocular, quienes exigían la libertad de las y los presos políticos de la rebelión.
Domingo 11 de julio de 2021
Este viernes, la Asociación de Funcionarios y Funcionarias del Instituto Nacional de Derechos Humanos (AFFINDH) solicitó la renuncia del director de la institución, Sergio Micco, además de anunciar una paralización. Decisión que tomaron más de 90 trabajadores tras apuntar el liderazgo y conducción de Micco, quien lleva dos años a cargo de la organización.
Esto se produce luego que el día jueves, la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES), junto a la Coordinadora de Víctimas de Trauma Ocular, hicieran una toma en la sede central de la institución, en repudio a la política sistemática de violaciones a los DDHH, como también para exigir la liberación de las y los presos políticos de la rebelión.
En la declaración pública, los funcionarios sostuvieron que ante los cuestionamientos “Sergio Micco reaccionó llamando a las víctimas a denunciar a los/as funcionarios/as del INDH, desconociendo la responsabilidad política y administrativa que le competen, tanto a él, como al Consejo que integra, cuyas decisiones han profundizado la grave crisis de gestión directiva que vive el INDH”.
Junto a lo anterior, reafirmaron su “compromiso que siempre hemos mantenido con las víctimas» y aseguraron que continuarán dando «orientación, apoyar en la capacitación y empoderamiento de las organizaciones y colectivos, y trabajar judicialmente en cada uno de sus casos”.
“Exigimos que Sergio Micco presente su renuncia al cargo de Consejero del INDH y, en consecuencia, al de director del mismo, ofreciendo disculpas públicas ante el menosprecio de que una vez más hemos sido objeto los funcionarios/as del INDH", afirma el documento.
Además, rechazaron “las lógicas de alianzas binominales que han tenido cabida en dicho órgano, lo que ha llevado a que se tomen decisiones contrarias a la misión institucional por consideraciones políticas e incluso morales alejadas del marco del derecho internacional de los derechos humanos”.
Estas críticas a la gestión de Micco por parte de las y los trabajadores, se suman al cuestionamiento abierto desde ya hace meses, sobre todo por su rol durante la rebelión con las sistemáticas violaciones a los Derechos Humanos cometidas por el gobierno de Piñera, que hoy niega la existencia de los presos políticos de la revuelta. Por su parte Micco, en este escenario donde continúa la impunidad, se mantiene en su línea pasiva, abordando con tibieza la situación de las y los presos políticos.
Recordar que hace algunos meses fue ampliamente criticado por haber cambiado de manera unilateral el criterio para el conteo de cifras de víctimas de trauma ocular, pasando los registros del INDH a contabilizar tan sólo 173 víctimas, cuando organizaciones de víctimas y otras como “Los Ojos de Chile” cuentan alrededor de 500.
Incluso los cuestionamientos a Sergio Micco han llegado a tal punto que desde Londres 38 exigieron su salida del INDH, donde su abogada asesora, Karinna Fernández, sostuvo que ya se había exigido en abril mayor transparencia en la información.
La Convención se pronunció por la libertad de las y los presos políticos, pero dejó en claro que no pretende “interferir ni arrogarse las competencias o atribuciones de otros poderes del Estado” y se limitó a solicitar al Congreso que tramite con celeridad la Ley de Indulto e incluso llamó al gobierno asesino de Piñera a que le otorgue suma urgencia, al mismo gobierno que niega la existencia de presos políticos.
Ante esto resulta indispensable impulsar una amplia movilización por la libertad de las y los presos de la rebelión y el pueblo mapuche. El llamado a paralización de las y los trabajadores del INDH es un punto importante, que puede transformarse en unidad junto a otros sectores de trabajadores, estudiantes, organizaciones de familiares de presos, asambleas territoriales para organizarnos y dar la pelea por la libertad de los y los presos políticos y por el fin a la impunidad, impulsando la movilizaciones y retomando el camino que abrió la rebelión.