×
×
Red Internacional
lid bot

HOMENAJE A NÉSTOR KIRCHNER Y HUGO CHÁVEZ. Furgones de cola en la Galería de los Patriotas

En un acto en el Salón de los Patriotas de la Casa Rosada, la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner presentó un cuadro de homenaje a Néstor Kirchner, al cumplirse el quinto aniversario de su asunción como Presidente de la UNASUR, y del fallecido presidente de Venezuela, Hugo Chávez.

Facundo Aguirre

Facundo Aguirre @facuaguirre1917

Martes 5 de mayo de 2015

La Galería de los Patriotas, ubicada en el patio de los aljibes de la planta baja de la Casa de Gobierno, exhibe pinturas de Ernesto "Che" Guevara, José Martí, Túpac Amaru, Salvador Allende, Francisco Solano López, José Artigas, Juan Domingo Perón, Eva Duarte, Juan Manuel de Rosas, José de San Martín, Manuel Belgrano, Hipólito Yrigoyen, Getulio Vargas y Augusto César Sandino, entre otros.

La Galería de los Patriotas es todo un manifiesto político del kirchnerismo, donde se encubre la miseria histórica de la burguesía nacional, usurpando el valor y el brillo de figuras como el Che o de Augusto Cesar Sandino, que enfrentaban decididamente al imperialismo en nombre de los intereses de obreros y campesinos, con líderes como Perón, Vargas o Hipólito Yrigoyen que capitularon frente al imperialismo.

Néstor Kirchner y Chávez pertenecen a una versión degradada del nacionalismo burgués, cuya función histórica ha sido salvar la dominación de sus burguesías nativas y los raquíticos estados burgueses semicoloniales, de los que se sirven para mantener la explotación capitalista. Néstor ayudó a mantener en pie un régimen político responsable del neoliberalismo y salvar a sus partidos del odio popular. Chávez, por su lado, llamó Socialismo del Siglo XXI a un régimen político cuyo objetivo fue fomentar la conformación de una boli-burguesía parasitaria y una burocracia estatal ultra-corrupta, incapaz de sacar a Venezuela de su atraso estructural.

El nacionalismo burgués, y estas versiones degradadas, necesitan hacer suyo el símbolo de las luchas revolucionarias y antiimperialistas para cubrir desde el discurso sus capitulaciones frente al imperialismo y la prédica de la armonía entre el capital y el trabajo. Pero en América Latina, la revolución cubana demostró ya hace tiempo que sólo el poder de obreros y campesinos puede derrotar al imperialismo, que no cabe colaboración alguna con las burguesías nacionales.

El Che Guevara bregaba por la revolución social contra la burguesía nacional: “las burguesías autóctonas han perdido toda su capacidad de oposición al imperialismo y sólo forman su furgón de cola. No hay más cambios que hacer; o revolución socialista o caricatura de revolución” (Mensaje a los pueblos del mundo a través de la Tricontinental).

Los Kirchner son agentes políticos de la burguesía nacional y, como tales, furgones de cola del imperialismo. El kirchnerismo, aún en vida de Néstor, fue responsable de presentar el pago de la deuda externa al capital financiero como acto soberano, con la actual secuela de amor y odio con los fondos buitres. Fueron impulsores de la colaboración directa con la política exterior norteamericana, como en Haití o elevando como política de Estado las acusaciones del fallecido Alberto Nisman en contra del Estado iraní.

El gobierno de CFK lleva adelante la entrega de los recursos mineros y petroleros a los pulpos imperialistas, así como apoyó a rajatabla a las patronales extranjeras de Lear y Gestamp contra obreros que luchaban por sus derechos, como una muestra de sumisión. Para cerrar el círculo, la presentación de los cuadros se hacía el mismo día en que su ministro de economía Axel Kicilof ratificaba la idea típica del gorilismo cipayo argentino de que el salario es ganancia.

La tarea de la liberación nacional y social sigue pendiente, y sólo podrá ser conquistada por una clase obrera que rompa políticamente con los representantes de la burguesía nacional y lleve a cabo una revolución que construya el poder de obreros y campesinos.


Facundo Aguirre

Militante del PTS, colaborador de La Izquierda Diario. Co-autor junto a Ruth Werner de Insurgencia obrera en Argentina 1969/1976 sobre el proceso de lucha de clases y política de la clase obrera en el período setentista. Autor de numerosos artículos y polémicas sobre la revolución cubana, el guevarismo, el peronismo y otros tantos temas políticos e históricos.

X Instagram