×
×
Red Internacional
lid bot

Política nacional. Fusión del Apruebo y gobierno: la propuesta para mantener el orden y militarización en el país

Tras la reunión de La Moneda con la directiva del Partido Socialista, el gobierno sostuvo la posibilidad de realizar una sola coalición. La idea de mantener el orden y seguridad de parte de los partidos de los 30 años ha sido consolidada por la aprobación de ley de infraestructura crítica que avaló el gobierno.

Teresa Melipal

Teresa Melipal Santiago de Chile

Viernes 15 de julio de 2022

El gobierno dio comienzo a realizar conversaciones con el resto de las bancadas desde Socialismo Democrático hasta la derecha. El primer partido en sostener una reunión con el gobierno fue el Partido Socialista, donde este miércoles se reunieron pasadas las 20.00, senadores, diputados y la directiva liderada por Paulina Vodanovic y Camilo Escalona, además de la ministra socialista Maya Fernández (Defensa) y el subsecretario del Interior, también militante de la colectividad, Manuel Monsalve. Por ser quien lleva la relación con el Congreso, se sumó además el ministro Giorgio Jackson (Segpres); el jefe de gabinete del jefe de Estado, Matías Meza-Lopehandía y la jefa de asesores del Segundo Piso, Lucía Dammert.

En la reunión del gobierno junto a la directiva del PS, se sostuvo la posibilidad que se consolide una sola coalición de gobierno. Esta idea fue reforzada por Gabriel Boric, quien en un punto de prensa en la región de Valparaíso realizada este jueves, llamó a la necesidad de tener ese objetivo como norte.

“En Chile estamos viviendo un nuevo ciclo político (...), tenemos que construir sobre lo que construyeron otros y para eso se requieren nuevas fuerzas políticas, se requieren nuevas alianzas. La conformación de nuestro gobierno, como saben, aborda a una diversidad de actores que en el pasado se enfrentaron, pero que hoy día estamos unidos. Y yo, personalmente, tengo la convicción de que es deseable avanzar a una sola coalición. Eso, por supuesto, no se logra por decreto, hay que trabajarlo, hay que tener una discusión ideológica y no solo electoral respecto de cómo vamos a ofrecerle a nuestro país condiciones de vida que sean mejores que las actuales”, dijo Boric durante la tarde de este jueves.

La continuación de los 30 años: Boric asume la infraestructura crítica de Piñera

El pasado martes el Congreso nacional aprobó la ley de infraestructura crítica con votos de la ex Concertación y la derecha junto a una alta abstención de los sectores de Apruebo Dignidad. Cabe recordar que el proyecto de ley fue presentado por Sebastián Piñera en 2020 para perseguir y criminalizar manifestaciones.

Esta ley es una herramienta que permite el uso de FFAA de forma mucho más expedita para el poder Ejecutivo en contra de posibles movilizaciones o acciones de lucha. Hoy, el gobierno de Gabriel Boric ha continuado la militarización en el sur con la prórroga del Estado de Excepción, donde inclusive ha hecho oídos sordos a la denuncia de violaciones a los derechos humanos a través de un nuevo caso de trauma ocular.

Te puede interesar: Ley de Infraestructura crítica: Boric haciendo el trabajo sucio que Piñera dejó inconcluso en materia represiva

Al aprobar la ley de infraestructura crítica, da pie a un escenario donde la derecha continúe tomando la agenda a través de un discurso de orden y seguridad. Todo esto para controlar los grandes intereses económicos.

Sectores del Apruebo que van por modificar o moderar la Nueva Constitución

“Si gana el Apruebo, necesitamos mayorías políticas y legislativas para implementar y mejorar la nueva Constitución. Y si gana el Rechazo, esas mismas mayorías las vamos a necesitar para fijar un nuevo camino de cambio constitucional”, señaló el diputado PPD Raúl Soto indicando la posibilidad hacia un nuevo Acuerdo por la Paz y la nueva Constitución.

Desde Apruebo Dignidad, al interior del Frente Amplio, sectores de Revolución Democrática también han hecho eco a los dichos de Raúl Soto y han comenzando a iniciar conversaciones para un acuerdo político amplio en el Parlamento -sumando incluso a la Democracia Cristiana y a la oposición- para la implementación de la nueva Constitución.

Mientras que el Partido Socialista, desde el bloque de Socialismo Democrático, han planteando no descartar la vía de reformar la nueva Constitución. “El nuevo texto abre espacio a la política, al debate democrático y a la construcción de consensos en el foro por excelencia del debate cívico y republicano: el Congreso. Aprobar para implementar es el valor del texto ofrecido. Es la apertura de un escenario de construcción común, un proceso de democracia continua para darnos el ordenamiento constitucional que nos merecemos”, señaló Tomás de Rementería en una entrevista en La Tercera.

La ofensiva restauradora de los partidos de los 30 años

Los partidos de los 30 años nuevamente aparecen para negociar sus privilegios. La llegada de Bachelet y la foto de Ricardo Lagos con Gabriel Boric es un símbolo de esto: llaman al Apruebo para reformar. Además de la misma Convención Constitucional, la cual está amarrada a una transición desde el actual Congreso que se mantendrá hasta 2026. El peligro de esto último es que el Congreso abre la posibilidad de que los partidos políticos que han gobernado 30 años quieran proponer un proyecto de reforma constitucional, además de que modifique sustancialmente la nueva Constitución con toda la adecuación institucional y normativa.

Es que la Convención llegó con amplias expectativas de grandes sectores de la población, esperanzados en poder reflejar sus demandas en este proceso. Pero con el paso del tiempo, demostró que se dedicaría a cumplir la función por la cual fue creada en el “Acuerdo por la Paz” del 2019: modernizar el régimen político chileno para recomponer la gobernabilidad, pero sin tocar los pilares fundamentales de la estructura capitalista del país, a la vez que alejándose de las reivindicaciones populares que se plantearon claramente en la rebelión popular.

Te puede interesar: Cierre de la Convención Constitucional: entre la ofensiva de la derecha contra las demandas populares y un borrador de Constitución que mantiene pilares claves de los "los 30 años"