×
×
Red Internacional
lid bot

VIAJE A CHINA. G20: Macri regresa con la “buena onda” de las potencias con el ajuste

Recibió el apoyo de Barack Obama. Mantuvo reuniones con el primer ministro de China, con el presidente de Rusia y el primer mandatario del Estado Español. También se cruzó informalmente con otros presidentes.

Martes 6 de septiembre de 2016

Fotos: Casa Rosada

Pasado el mediodía de ayer en Argentina el presidente Mauricio Macri emprendió el regreso a nuestro país. El viaje que fue iniciado el jueves pasado, junto a su esposa Juliana Awada, incluyó una escala en Qatar y concluyó con la asistencia a la Cumbre del G20 desarrollada en la ciudad china de Hangzhou durante el domingo y el lunes.

En la estadía en la República Popular China el presidente argentino se reunió y obtuvo fotos con varios presidentes de los principales países, a la vez que aprovechó la oportunidad para realizar declaraciones con destinatarios en el barro político doméstico.

Mauricio Macri buscó seducir a las potencias económicas con el ajuste en curso para atraer las inversiones que no terminan de llover. "En la Argentina ya dejamos atrás el aislacionismo que obstaculizaba nuestra integración con el mundo" afirmó. Los mandatarios le respondieron con “buena onda” y algunas promesas.

Del granero al almacén del mundo

En la exposición de la cuarta sesión plenaria de la reunión que trató el tema "Desarrollo inclusivo e interconectado", el presidente resaltó el rol destacado que busca ocupar la Argentina en la agroindustria.

"El mundo enfrenta desafíos de magnitud para poder alimentar a una población de más de 9.000 millones de personas en 2050", indicó Macri.

"Y aquí la Argentina tiene mucho para aportar, porque producimos alimentos de calidad para más de 400 millones de personas, casi 10 veces nuestra población. Y queremos duplicar la producción en los próximos años", enfatizó.

Además indicó que "el comercio internacional es una condición fundamental para el impulso de la agricultura", pero advirtió que "si queremos erradicar el hambre y la pobreza, debemos eliminar las distorsiones".

En tal sentido, indicó como “una clara señal de la necesidad de una reforma ambiciosa” los avances de la Organización Mundial del Comercio para eliminar los subsidios a las exportaciones agrícolas. Y destacó a la agricultura como fundamental para el crecimiento y el empleo.

El presidente remarcó que "estamos poniendo en marcha el plan de infraestructura más ambicioso de nuestra historia" para mejorar la competitividad.

De esta forma, dejó claro que el objetivo del Cambiemos es seguir apostando a que nuestro país sea un apéndice agrario en función de las necesidades de materias primas de las potencias económicas. Eso sí, con algo de valor agregado.

Apología del libre cambio y una extraña revolución

El presidente destacó la necesidad de un sistema comercial "abierto, inclusivo y fuerte" que potencie "el impacto positivo de las inversiones" y genere "prosperidad" en la economía mundial.

"Es imprescindible que desarrollemos marcos legales transparentes y predecibles, que le den seguridad al inversor, y que a la vez resguarden el derecho de los países receptores de inversión extranjera directa a regular en materia de políticas públicas", indicó.

También llamó a que la Organización Mundial del Comercio mantenga un rol protagónico y a combatir el proteccionismo, incluido el agrícola que limita el acceso de los productos argentinos en muchas de las principales economías.

Además afirmó que en Argentina ha dejado atrás "años de populismo" y afirmó que "hemos hecho cambios revolucionarios". A lo que agregó que "queremos generar confianza y ya hemos empezado por 30 de las 48 reformas recomendadas por el G20". Completó hablando de la lucha contra la corrupción y del impulso de un programa de energías renovables y del combate contra el cambio climático.

China: fortaleciendo la relación asimétrica

El presidente argentino y su par de China, Xi Jinping, mantuvieron una reunión el pasado viernes 2 de septiembre en la que reafirmaron la idea de profundizar lazos comerciales y culturales, como así también equilibrar la balanza comercial entre ambos países a través de mayor envío de alimentos y flujo turístico chino hacia Argentina.

El balance comercial, altamente favorable a China, había sido uno de los reclamos de la Unión Industrial Argentina a los funcionarios gubernamentales la semana pasada durante la celebración del Día de la industria.

En la reunión bilateral con su par chino Macri remarcó la necesidad de vender más alimentos con mayor valor agregado, además de soja, “porque es una manera de generar más empleo y combatir la pobreza”.

El mandatario chino felicitó a Macri por los 200 años de la Independencia y afirmó que bajo su liderazgo “estamos convencidos de que el país avanzará en la construcción de una nueva Argentina”. Y se comprometió con un mayor flujo turístico hasta alcanzar un millón de visitantes. Argentina apunta a anular la visa para el ingreso de ciudadanos chinos para facilitar el turismo.

Jinping señaló el deseo de “que el año que viene podamos recibirlo formalmente en la primera visita de Estado y avanzar en las relaciones de nuestros países”.

En relación a los acuerdos alcanzados por el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner con el gigante asiático, Macri dijo que el Gobierno revisó los contratos: “lo hemos hecho y en muchos ya hemos avanzado”.

Hay que recordar que los acuerdos con China fueron ratificados durante el gobierno anterior en el Congreso de la Nación con el rechazo de Federico Sturzenegger, Elisa Carrió y otras figuras del actual oficialismo.

Ahora está planeado comenzar en octubre con la construcción de dos represas en Santa Cruz y la primer central nuclear que los chinos pondrán en pie en Argentina se iniciaría a principios de 2017.

El presidente argentino señaló la voluntad de que nuestro país siga adquiriendo maquinaria china y avanzando en el aprovechamiento de la capacidad de construcción de infraestructura del país asiático.

Por su parte, Jinping destacó que con los recursos naturales con los que cuenta argentina seguramente recibirá más inversiones. En particular, se habría hablado de exploración “off shore” y pesca marítima.

Mauricio Macri también mantuvo reuniones con varios responsables de las grandes corporaciones chinas para explorar nuevas inversiones.

Por su parte, el embajador argentino en Beijing, Diego Guelar, afirmó que "aún no hay decisión" que comprometa " la posición argentina respecto del reconocimiento pleno de condición de economía de mercado a China". Señaló que eso se está evaluando.

El tema había sido también parte de los reclamos de los industriales argentinos que temen que tal reconocimiento impliqué mayor inserción de productos chinos en nuestro mercado.

Como queda expuesto, en la reunión con el primer mandatario chino Mauricio Macri ratificó la voluntad de seguir desarrollando una relación bilateral con Argentina como proveedor de productos agrarios con algo de valor agregado a la vez que recibe productos industriales y capitales chinos. Una relación asimétrica que ya conoce muchos antecedentes en la historia argentina.

Con Rusia también

Otro encuentro destacado de la visita al gigante asiático fue el llevado adelante con Vladimir Putin en la cual acordaron profundizar la cooperación en temas energéticos.

El mandatario de la Federación Rusa destacó que la argentina "es un socio muy relevante" y expresó su deseo de avanzar en acuerdos entre YPF y Gazprom, la gigante empresa rusa que se ocupa de la producción gasífera.

El dialogo con Putin también incluyó la inversión en una central nuclear, el avance en la construcción de las represas hidroeléctricas de Chihuidos en Neuquén; y trabajar en la región de Vaca Muerta en el acuerdo entre Gazprom e YPF.

Mauricio Macri ofreció “incrementar la exportación de alimentos de Argentina hacia Rusia”. El presidente argentino parece tener una receta única para todas las relaciones bilaterales.

Putin también introdujo la posibilidad de un acuerdo de cooperación comercial y económica del Mercosur con la Unión Económica de Eurasia.

Más fotos, promesas y buena onda

En el marco de la Cumbre del G20 Mauricio Macri también sostuvo reuniones bilaterales con sus pares de Australia, Malcolm Turnbull, de India, Narendra Modi, y del Estado Español, Mariano Rajoy.

Rajoy señaló que “ya hemos recibido a muchas empresas interesadas en participar e invertir en la Argentina en áreas como la agroindustria o energías renovables”.

A la vez, Macri entabló encuentros informales con la canciller alemana, Angela Merkel, con su par de Turquía, Recep Erdogan y con el Primer Ministro de Italia, Matteo Renzi.

En una escala antes de llegar a China Mauricio Macri mantuvo un encuentro con el emir qatarí Tamim bin Hamad Al Thani también para intentar atraer inversiones.

Quizás el mejor recuerdo que traiga Macri de su viaje es el halago de Barack Obama para quien el presidente argentino es "un ejemplo para el mundo".

Mientras recibe el elogió del “mundo” en estas pampas crece el malestar social por la recesión que provocaron las medidas impulsadas por Cambiemos.