×
×
Red Internacional
lid bot

CIERRE DE LA CUMBRE DE MINISTROS. G20: tensiones mundiales y agradecimiento de Macri por el respaldo al ajuste

Ayer cerró la reunión de ministros de Finanzas y presidentes de Bancos Centrales en un mundo atravesado por mayores “choques comerciales”. El mandatario de Argentina expresó su gratitud con los países centrales por su “apoyo”.

Domingo 22 de julio de 2018 21:33

Foto:G20

Este fin de semana se realizó la tercera reunión de ministros de Finanzas y presidentes de Bancos Centrales del G20 en Buenos Aires. En un contexto mundial signado por mayores tensiones comerciales, todos los países miembro consensuaron un documento que señaló que el “crecimiento económico global permanece robusto y que el desempleo está en los niveles más bajos de la última década”.

Te puede interesar: Comunicado Reunión de Ministros de Finanzas y Presidentes de Bancos Centrales del G20

Sin embargo, el comunicado reconoció la existencia de riesgos a corto y mediano plazo, como el aumento de las vulnerabilidades financieras, las tensiones geopolíticas y comerciales, los desequilibrios globales y la desigualdad.

Los 57 delegados, entre ministros, presidentes de autoridades monetarias y titulares de organismos internacionales, sostuvieron que “las economías emergentes, pese a que hoy están mejor preparadas para ajustarse a los cambios de las condiciones externas, aún enfrentan desafíos, como la volatilidad del mercado y la reversión de los flujos de capital”.

Te puede interesar:Tensiones emergentes en la coyuntura económica internacional

Mauricio Macri cerró la cumbre de líderes económicos del G20 donde afirmó que tiene respaldo de los líderes mundiales para llevar adelante el ajuste. Así, destacó que “la comunidad internacional nos ha dado un muy fuerte respaldo, y eso refuerza nuestra convicción en el ambicioso camino que estamos recorriendo".

Por su parte, se realizó una conferencia de prensa a cargo del ministro de Hacienda de la Argentina, Nicolás Dujovne, y el presidente del Banco Central de la República Argentina, Luis Caputo. Los funcionarios declararon que consideraron que “la reunión fue un verdadero éxito y muestra que el G20 sigue siendo el foro de coordinación internacional más relevante del mundo. Logramos un consenso unánime sobre diferentes temas de la agenda económica”.

Caputo se refirió a las discusiones sobre infraestructura y afirmó que “es muy importante porque buscamos captar la inversión privada que hoy maneja un volumen de U$S 80 billones, del cual hoy solo se invierte del 1 al 1,5 % en proyectos de infraestructura. Respaldamos principios para mejorar la preparación de proyectos lo que ayudará a crear una cartera que sea más fácilmente financiable”.

Te puede interesar: La Argentina al frente del G20: la falsa ilusión de ser “líder global”

En medio de la crisis que atraviesa la Argentina, Cambiemos sigue jugando a que el país es líder internacional por presidir el G20.

Declaración sobre las “choques comerciales”

Las relaciones de EE.UU. con otros grandes socios comerciales han sido tensas luego de la decisión del Gobierno de Trump este año de aplicar aranceles al acero y aluminio importados, incluyendo los provenientes de la Unión Europea.

Recientemente hubo un nuevo capítulo entre las tensiones entre EE.UU. y China. El Gobierno de Trump anunció que aplicará aranceles de un 10 % sobre las importaciones de una nueva lista de productos de China con un valor de U$S 200.000 millones.

Previo a este anuncio ambos países aplicaron aranceles recíprocos sobre sus importaciones por un valor de U$S 34.000 millones.

Trump advirtió que podría imponer aranceles sobre más de U$S 500.000 millones en productos chinos, aproximadamente el total de las importaciones estadounidenses desde China en 2017.

Te puede interesar: The Trump show

Si bien se reflejó nerviosismo en los "mercados" por los anuncios, por el momento, la aplicación de nuevos aranceles a gran escala, parecerían más amenazas cruzadas entre ambos países.

En el comunicado del G20 se aclaró que el "comercio internacional y la inversión son motores importantes del crecimiento, la productividad, la innovación, la creación de empleo y el desarrollo" y llamó "intensificar el diálogo y las acciones para mitigar los riesgos y fortalecer la confianza".

Luego del encuentro en Buenos Aires, los ministros de Finanzas y presidentes de Bancos Centrales celebrarán otras dos reuniones: el 11 y 12 de octubre, en Bali, Indonesia, y el 29 de noviembre, nuevamente en Buenos Aires, como antesala de la Cumbre de Líderes.

Steven Mnuchin, secretario del Tesoro de los Estados Unidos confirmó que Donald Trump, vendrá a la Argentina para participar de la cumbre del G20, que se llevará a cabo entre el 30 de noviembre y el 1 de diciembre.

Cambiemos de rodillas ante el Imperio

El Gobierno recibió con los brazos abiertos a los principales líderes de los países centrales y a la titular del FMI, Christine Lagarde.

El presidente Mauricio Macri en el cierre agradeció por el respaldo al ajuste en curso que está llevando adelante, justificó la crisis con su clásica “hubo turbulencias” o “pasaron cosas” y repitió sus promesas optimistas sobre el rumbo de la economía.

Macri señaló que "estamos sentando las bases para un crecimiento sostenible e inclusivo", y describió que hubo "turbulencias" en las últimas semanas, que atribuyó a "volatilidades externas". Según el presidente, "logramos mantener el rumbo".

La afirmación del presidente es dudosa dado la actual situación del país. Que el Gobierno pueda “mantener el rumbo” no está asegurado, por este motivo buscó demostrarle a Lagarde que las metas son cumplibles.

Cambiemos para contener al dólar tuvo que recurrir a una serie de medidas, que implicaron convalidar elevadas tasas de interés que frenaron la actividad económica, hay una elevada inflación y su contracara es el golpe al poder adquisitivo de los salarios.

El plan de Cambiemos, según lo acordado con el FMI, es reducir el déficit fiscal que implica posibles despidos y caída de los salarios reales de los trabajadores estatales, menor presupuesto para salud y educación, entre otros. Eso sí, Macri se niega a tocar los beneficios impositivos de las patronales, como sucede con la disminución de las retenciones a las exportaciones de soja.

El Gobierno pretendió convencer a los representantes de los países imperialistas que puede llevar adelante el ajuste al que se comprometió con el Fondo y mostrarse como un país más confiable para el gran capital.

Sin embargo, Cambiemos tiene varios escollos que enfrentar. Los meses de estanflación que se vienen, los desequilibrios que persisten en la economía, las negociaciones con la oposición y los gobernadores sobre el recorte de partidas y el Presupuesto del año próximo son algunos de ellos.

Te puede interesar: Christine conducción: en falta por la inflación, Macri recibe a la jefa del FMI


Redacción

Redacción central La Izquierda Diario