Este proceso de elección se enmarca en un gran descontento por la convocatoria emitida por las autoridades y la autodenominada AGP. Después de la emisión de la convocatoria y ante la conformación de los comités electorales, en muchas escuelas del IPN se realizaron asambleas y movilizaciones ante una convocatoria que se ha presentado de manera antidemocrática, diseñada por un sector que no representa a la comunidad. En muchas escuelas se ha desconocido la convocatoria y en muchas otras se han presentado en el proceso bajo protesta.
Sábado 4 de mayo de 2019
Mi nombre es Gabriela Peralta Elorza, como estudiante de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología, soy candidata para formar parte de la COCNP. Y a continuación explico el programa y las propuestas con las cuales he presentado mi candidatura.
Cabe señalar brevemente el origen del Congreso Nacional Politécnica. La consiga de conformar un CNP funcionó como un mecanismo para terminar con el paro del 2014 bajo la promesa de que los cambios estructurales que el IPN solo se podrían resolver en él. Hoy, casi 5 años después, la mayoría de las demandas que no necesitaban de un CNP, y que la autoridad se había comprometido a cumplir, siguen sin resolverse.
Muchos compañeros pensamos que la nueva convocatoria a la COCNP es un intentó de las autoridades de pasar las reformas que no pudieron en el 2014 pero ahora legitimándolo con un congreso que se supone sería democrático e incluyente, cosa que no es cierta. Empezando con una convocatoria de la que nadie sabía y nadie se encargó de informar a la comunidad, está fue decidida en lo obscurito con un grupo de gente que no representa a nadie; la llamada AGP.
Principalmente me rige el espíritu democrático para transformar el Instituto en una escuela donde los profesores, estudiantes y trabajadores tengan garantizados sus derechos, donde se escuche su opinión para poder decidir sobre la vida interna, en la que el autoritarismo y los atropellos no sigan sucediendo, sobre todo en el marco de construir una educación que esté abierta a los hijos de los trabajadores.
La COCNP no puede ser llevada a cabo si no es bajo un mecanismo que se propongo democratizar el proceso para que la gran mayoría de estudiantes, trabajadores y académicos tengan voz y voto. Donde se debata ampliamente y donde los y las representantes de la COCNP tengan que acatarse a lo que su comunidad decida. Así mismo que tengan la posibilidad de pelear una política independiente de las autoridades y del gobierno, y que no cedan frente a las presiones de estos.
En concreto, mis propuestas para este proceso de conformación de la COCNP, el caso resultar elegida por los estudiantes de la UPIBI, son:
• Que los representantes que resulten elegidos se comprometan a impulsar mecanismos de información y de toma de decisiones en su comunidad. Como pueden ser asambleas, foros y consultas. Personalmente me comprometo a hacer todo lo posible para que sea la base la que tome la decisión y que desde ahí podamos hacer que el COCNP sea un organismo de democracia directa.
• No queremos que la AGP, la mesa 5*5, ni ningún organismo parecido decida sobre nosotros, ni mucho menos las autoridades. Repudiamos su actuar, sus antecedentes priistas que no son parte de lo que representa el espíritu democrático de este ejercicio político
• Que se discuta la necesidad de un aumento sustancial o al presupuesto otorgado al Instituto, contrario a los recortes que los gobiernos anteriores y el actual han llevado acabo en materia de educación e investigación.
• Que todos los funcionarios sean elegidos democráticamente por elección participativa, y que los funcionarios no ganen más que un profesor de base para que sus grandes salarios sean destinados también al presupuesto de las escuelas. Para que así, a nuestros funcionarios los motive servir al IPN y no las grandes cantidades de dinero que suponen sus funciones.
• El cumplimiento total del pliego petitorio del 2014
• Acabar con la precarización laboral dentro del IPN. Peleemos por que los trabajadores de intendencia no ganen $1500 mensuales sino que sean basificados. Que no haya ningún trabajador sin basificación.
• Acabar con las cuotas que se cobran a los estudiantes en una universidad que se supone es gratuita. Además de que los trámites que tienen costos elevados también reduzcan sus precios.
• Impulsar un programa de servicios de transporte y cafetería subsidiadas. Un sistema de transporte gratuito que brinde seguridad a la comunidad. Cafeterías que no tengan contratos sucios con las autoridades a través de licitaciones amañadas, sino que sean servicios de la Institución, como ya pasa en otras universidades.
Aunque en su momento me sumé al rechazo de este proceso de COCNP, opino que hay que participar, ya que de lo contrario las autoridades se van a apropiar dicho proceso. Recordemos que no pudieron pasar dichas reformas gracias a la movilización de miles de estudiantes trabajadores y profesores dentro del IPN. Y que ya hubo un intento por apropiarse del Congreso, pero los que conformaron la COCNP de ese entonces lo impidieron y por eso habían archivado este organismo.
Se requiere construir un Politécnico que recupere el espíritu de ser una universidad abierta para los hijos del pueblo trabajador que es para quien fue creada. Que ponga la ciencia y la tecnología, y todos nuestros conocimientos, al servicio de las grandes mayorías de este país.