Este miércoles se realizó un debate de candidatas y candidatos a constituyente, organizado por el Instituto de Políticas Públicas de la UCN, diario El Mercurio y Soy Antofagasta. Te dejamos aquí algunas intervenciones de Galia Aguilera, profesora y candidata por el distrito 3, la región de Antofagasta, por la Lista de Trabajadoras y trabajadores revolucionarios.
Viernes 2 de abril de 2021
Para conocer un poco más quién es Galia Aguilera, ella comienza planteando: “Soy profesora, ejerzo este oficio desde el 2012, he sido parte de levantar agrupaciones de mujeres como Pan y Rosas y de trabajadores de la educación como Nuestra Clase; así como también he sido parte de levantar coordinaciones de trabajadores de la industria, portuarios, educación, de la salud. Una de las cosas que me motiva a presentarme como candidata a constituyente es la necesidad de la coordinación de las y los trabajadores y aprovechar esta instancia para expresar una voz de trabajadores y trabajadoras, sobre todo después que vivimos una revuelta, algo muy importante que todos los que nos presentamos a esta convención deberíamos destacar. Hubo una revuelta tan importante que hizo remecer Chile, que exigió derechos sociales que hoy no están completamente garantizados como salud, vivienda, educación y pensiones.”
La docente y candidata a constituyente mantiene una postura crítica al respecto de lo que es el proceso constituyente: “Esta convención viene llena de trampas, que son las que impusieron los partidos del régimen de los 30 años, desde la UDI al Frente Amplio, donde dejaron bien amarradito cosas como, por ejemplo, el ⅔ donde una minoría podrá imponerse sobre la mayoría. Sin embargo, creo que es importante participar para reflejar la voz de trabajadores que no somos nada menos que aproximadamente 11 millones de asalariados, donde hoy hay una crisis tremenda con un 10% de cesantes, donde comenzó a primar es el trabajo precario por ejemplo con la informalidad.”
Agrega: “Al mismo tiempo que está pasando todo esto; crisis sanitaria, que estamos viviendo cesantía, que cada vez crecen los campamentos, estamos viendo cómo crecen las arcas de las empresas mineras de la región. Hoy vimos que Luksic el 2020 dobló su patrimonio en plena pandemia mientras la gente muere en los hospitales, ellos crecen sus ganancias, los bancos ganaron en los últimos meses 891 mil millones de dólares mientras hay gente que está pasando hambre.”
Cuando vino la ronda de preguntas, Aguilera, hizo énfasis en un aspecto que es distintivo de la propuesta de la lista: “Una de las propuestas que tenemos como Partido de Trabajadores Revolucionarios es la nacionalización de los recursos naturales bajo gestión de las y los trabajadores y las comunidades, que muchos candidatos están omitiendo esta posibilidad, se restringen a decir que quieren mejor educación, salud, vivienda, pero no dicen ninguna medida concreta. Nosotros decimos nacionalización del cobre, litio y todos los recursos naturales, las empresas estratégicas, para poder financiar y tener gratuidad en la educación, en salud, en la vivienda, el arte, la ciencia y la cultura.”
La profesora remarca que “el aporte que hoy hacen las empresas privadas es paupérrimo, una verdadera burla, en comparación al saqueo que hacen hace décadas. Nosotros decimos la nacionalización pensando que debe ir de la mano con la gestión de las y los trabajadores y las comunidades, porque hoy día, por ejemplo, la nacionalización de Codelco es igual que una empresa privada donde el presidente de Codelco gana anualmente 600 millones de pesos, por eso decimos que tiene que estar bajo esa gestión de trabajadores y comunidades, pues significa que de mínima podamos decidir sobre estos recursos que están decidiendo las empresas privadas y las burocracia sindicales que están al servicio de estas empresas privadas.”
Pero, ¿qué significa realmente la medida de que esa nacionalización sea gestionada por trabajadores y comunidades? Aquí Galia profundiza: “Hoy en el mismo royalty, el gobierno lo primero que sale a decir es que es inconstitucional, saca al tribunal constitucional que ya ambas cosas están cuestionadas, por eso nosotros proponemos algo mucho más democrático que es que los trabajadores y las comunidades sean quienes decidan, que tengamos acceso a los pactos secretos entre el Estado y las mineras, que se haga apertura de los libros de contabilidad , que tengamos control a través de comités de higiene de seguridad en todos nuestros lugares de trabajo, que es algo que no existe. Estas son algunas de las medidas que la idea es buscar llegar hasta el final y lograr una administración completa de los recursos para ponerlos al servicio de la comunidad. Planificando así centralizadamente la producción y que estén al servicio de las familias trabajadoras y todas las necesidades que hay hasta el día de hoy.”
Puedes ver el video del debate completo aquí: