×
×
Red Internacional
lid bot

¡Desmilitarización Ya! General del Ejército incita enfrentamientos en la Araucanía: "¿Por qué no se enfrentan con nosotros? Los invito"

Las palabras del general de Ejercito Luis Felipe Cuéllar a cargo de la zona de la Araucanía llamada por el gobierno Macrozona Sur, se dan en el marco de la séptima prorroga del Estado de Excepción que mantiene a las Fuerzas Armadas desplegadas en el lugar, un verdadero llamado al enfrentamiento en la Araucanía y que ya a sido condenado desde diversos sectores

Ricardo Rebolledo

Ricardo Rebolledo La Izquierda Diario

Jueves 20 de enero de 2022

Las amenazas del militar a cargo de la zona en su ya séptimo Estado de Excepción, General Luis Felipe Cuéllar, fueron claras: "Somos una fuerza entrenada para combatir en la guerra. Nosotros aquí no estamos desafiando absolutamente a nadie. Pero si a nosotros nos disparan, la respuesta no es la que a lo mejor han tenido otras instituciones”.

Pero la provocación y su comparación con las policías no quedo allí, continuó: “si a nosotros nos disparan, nuestra gente, que no usa munición de fogueo, va centrar su arma, va a identificar blanco y van a haber bajas. Eso es una realidad, van a haber bajas”.

Terminando: “Por eso les digo y repito enfáticamente: aquí hay gente cobarde que mata civiles desarmados. ¿Porqué no se enfrentan con nosotros? Los invito“.

Pero esta provocación no es solo de parte de las Fuerzas Armadas, o de la fanfarronería de un alto oficial en particular, es también del gobierno que promueve la militarización de la Araucanía, con el ejercito y la marina desplegado desde el 12 de octubre del año pasado y del Congreso que mantienen su presencia en la zona en un Estado de Excepción que quieren llevar hasta el mismo inicio del gobierno de Boric. De hecho como en febrero no se legisla se reunirán antes para votar la octava prorroga para que esto suceda.

El historiador mapuche Pedro Cayuqueo denuncio por sus redes sociales las palabras del militar: El Jefe de la Defensa Nacional en Araucanía invitando a los grupos radicales a enfrentarse con los militares. Es la declaración más grave e irresponsable de una autoridad (militar) en mucho tiempo en Wallmapu.

El también dirigente mapuche Aucan Huilcaman, Encargado de Relaciones Internacionales del Consejo de Todas Las Tierras cito en su declaración por las palabras del general que: Las actuaciones de LUIS FELIPE CUELLAR, general del ejército de Chile, constituyen un peligro en la región de la Araucanía y sus declaraciones son absolutamente contrarias a los propósitos de la Paz.

Se debe poner fin ¡ya! Al Estado de Excepción y la militarización en el territorio mapuche

Aún en sus ultimo días de gobierno, Piñera quiere fortalecer la invasión militar en las comunidades mapuche, sostenido históricamente por los gobiernos de la ex concertación, la nueva mayoría y la derecha, y que hoy esperan que también lo haga el gobierno de Boric, que habrá que ver si seguirá pidiendo prorrogas al Congreso para mantener a las Fuerzas Armadas en el lugar, una vez este asuma el sillón presidencial.

La solución a este conflicto no viene de la mano con mayor represión y militarización, sino con la devolución del territorio ancestral reclamado por las comunidades mapuche que hoy se encuentran en procesos de recuperación de sus tierras, a lo que el Estado de Chile ha respondido históricamente con represión o cooptación de sus demandas, con el Ejercito o con maniobras institucionales para defenderles el negocio a las forestales que continúan saqueando el territorio a manos llenas.

Las organizaciones de derechos humanos, organizaciones y comunidades mapuche, sindicatos y federaciones de trabajadores como la CUT, el Colegio de Profesores, Unión Portuaria, sindicatos forestales, organismos estudiantiles secundarios y universitarios, asambleas territoriales, deben articularse en torno al rechazo del Estado de Emergencia y en apoyo y solidaridad a la devolución del territorio ancestral, como única salida de fondo a este conflicto. Una lucha que requiere de grandes alianzas estratégicas que apunten a un mismo enemigo. Por ende, es crucial desarrollar alianzas políticas contra el modelo forestal, que permita la unidad entre las comunidades mapuche y los sectores obreros forestales, muchos de ellos pertenecientes a comunidades aledañas, esto en función de desarrollar un plan de reconversión productiva que permita el reavivamiento del bosque nativo y la retirada de los monocultivos que tanta sequía provocan, que además agudizan la crisis climática que enfrenta la humanidad.

¡Por un plan de lucha y movilización contra el Estado de Emergencia y la militarización!

!¡Devolución de las tierras ancestrales ya!

¡Por el derecho a la autodeterminación del pueblo mapuche!

¡Libertad a los presos políticos mapuche!