×
×
Red Internacional
lid bot

Testimonios. Genocidio y después: Myriam Bregman charla con Elsa Pavón, Osvaldo Barros y María Laura Bretal

La Izquierda Diario vuelve a presentar el ciclo de entrevistas que la diputada del Frente de Izquierda y abogada en varias causas de lesa humanidad realizó a la cofundadora de Abuelas de Plaza de Mayo y presidenta de la Asociación Anahí, al sobreviviente de la ESMA e integrante de la Asociación Ex Detenidos Desaparecidos, y la también sobreviviente del genocidio y militante feminista. También forma parte del ciclo una conversación con Victoria Basualdo, quién realizó exhaustivos estudios como investigadora del Conicet y de Flacso sobre la relación entre el empresariado y la dictadura.

Miércoles 23 de marzo de 2022 18:09

La diputada Nacional Myriam Bregman, con su amplia experiencia en las causas de lesa humanidad, entrevista a los protagonistas de los primeros años de lucha contra la impunidad de los genocidas.

“El dolor te construye o te destruye, a mi me construyó”

  •  Con Eva Pavón, cofundadora de Abuelas de Plaza de Mayo, Myriam Bregman intercambió con ella sobre los comienzos, desde las primeras rondas, los propios centros de exterminio. La pelea por el juicio y castigo contra los genocidas, reflejada por sus protagonistas.

    Elsa Pavón, fundadora de Abuelas de Plaza de Mayo junto a Licha de la Cuadra, Mirta Baravalle y Chicha Chorobik de Mariani, fue la primera abuela en recuperar a su nieta Paula por vía judicial y genética, en junio de 1984. Para reconocerle su verdadera identidad, el poder judicial tardó 11 años. Había sido apropiada con 23 meses de vida.

    Como afirma de manera categórica en la entrevista, el dolor a ella no la destruyó, sino que la construyó.

    Bregman con protagonistas de la lucha contra la impunidad: Elsa Pavón, una abuela de Plaza de Mayo

    “En el Juicio a las Juntas, uno tenía que declarar en el tribunal con su secuestrador libre, que nos amenazaba y gritaba desde el público”

  •  Osvaldo Barros, quien al momento de su secuestro por la patota de la ESMA era maestro, militante gremial de la incipiente CTERA y militante político del Grupo Obrero Revolucionario, fue Secuestrado el 21 de agosto de 1979. También su compañera Susana Leiracha fue secuestrada. Ella era dirigente universitaria y graduada en la carrera de Farmacia y Bioquímica. Su hermano Guillermo Barros, también era maestro y había sido secuestrado y asesinado por la Triple A en 1975.

    Durante este valioso testimonio, Osvaldo relata su cautiverio en la ESMA, el paso por los distintos sectores del centro clandestino, y el traslado a la isla El Silencio -en septiembre de 1979-, que se situaba en el delta del Paraná y era propiedad de la cúpula de la Iglesia. Ese traslado y ocultamiento de decenas de detenidos de la ESMA se produjo durante la visita al país de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que tuvo lugar durante algunas semanas de septiembre de ese año. Además, relató lo que fue testimoniar en los primeros años después de la caída de la dictadura. “En el Juicio a las Juntas, uno tenía que declarar en el tribunal con su secuestrador libre, que nos amenazaba y gritaba desde el público”.

    En la causa ESMA II, Myriam Bregman como abogada de Osvaldo.

    Lucha contra la impunidad: Bregman entrevista a Osvaldo Barros, sobreviviente de la ESMA

    La pelea por la visibilización y la condena de los delitos sexuales cometidos por los genocidas contra las mujeres secuestradas

    -María Laura Bretal, estudió sociología en La Plata. Militante feminista, estudiantil y docente desde la década del ’70 en esa ciudad, nació a la militancia política inspirada en las revoluciones de posguerra, en las insurrecciones del Mayo Francés y del Cordobazo.

    En su militancia soportó el accionar de la organización fascista CNU (Concentración Nacional Universitaria), que asesinaba amparada en el Estado. Fue secuestrada por la dictadura en 1978.

    María Laura habla sobre su militancia, su cautiverio en "La Cacha", su lucha junto a Madres de Plaza de Mayo, la búsqueda y los escraches a los genocidas, y los vínculos de los asesinos de la Triple A con el Estado post-dictadura. También repasa la pelea como integrante de Justicia Ya! en La Plata por la cárcel a Etchecolatz y al cura Von Wernich entre tantos otros, y por la aparición de Julio López.

    Pero el abordaje de su lucha tiene un enfoque distintivo: María Laura está desde hace años en la primera línea de la denuncia y la pelea por la visibilización y la condena de los delitos sexuales cometidos por los genocidas contra las mujeres secuestradas. Desde la década del ’80 impulsa el Colectivo de Mujeres Las Azucenas, y dice presente en cada lucha con su solidaridad. Como viene reflejando este ciclo conducido por Myriam, el testimonio como acto de lucha contra la impunidad.

    Feminismo y Dictadura: María Laura Bretal conversa con Myriam Bregman