Piñera dio a conocer el gabinete ministerial con el cual iniciará su mandato. Son 5 ministerios para RN, 4 para la UDI, 2 a Evópolis y 11 ocupados por “independientes”, profundamente ligados a los negocios de la derecha y los empresarios. Dentro de aquellos está Gerardo Varela, el próximo Ministro de Educación.

Nancy López Profesora. Agrupación Nuestra Clase

Elizabeth Fernández Profesora

Karla Peralta Díaz Médica en Antofagasta, Pan y Rosas
Miércoles 24 de enero de 2018

¿Quién es Gerardo Varela?
Es abogado de la Universidad de Chile, director de la Fundación para el Progreso, ha sido director de la empresa Soprole, es vicepresidente de Iansa, también es parte de un comité de ética de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) y concejero del círculo legal del Instituto Chileno de Administración Racional de Empresas (Icare), además miembro del directorio de EducaUC, red de la Universidad Católica que cuenta con 10 establecimientos.
Piñera ha dicho: “Vamos a asegurar la gratuidad para todos quienes la merecen y la necesitan”, lo cual va muy en la línea del perfil de su nuevo Ministro, quien ya ha declarado cuestiones como que “la educación, como la salud y la seguridad, son tanto derechos como bienes económicos”, o que “la educación es un mercado donde los colegios y universidades compiten entre ellos por mejores alumnos, por dar la mejor calidad y por mejorar la empleabilidad”. Para Varela “la solución para la educación no es la gratuidad ni la prohibición del lucro -y menos de la selección y el copago-, sino que el desafío es cómo seguir atrayendo inversiones, competencia y talento a un sector que la requiere con urgencia”.
Así, Varela se muestra como un defensor de la competencia, el lucro y el negocio educativo, deja muy claro a quien representa y cuales son sus intereses: aumentar las ganancias de los empresarios que se enriquecen a costa de nuestro derecho a educarnos.
Reacciones del mundo educativo
Ante el bullado nombramiento, la presidenta de la FEUC Josefina Canales (NAU) señaló que se sorprendía del curriculum empresarial y la poca experiencia en materia educacional de Varela declarando además que: “es una mala señal si va a entender la educación como un bien de mercado”. En la misma línea el diputado Giorgio Jackson dijo a Cooperativa que “uno esperaría que en temas sensibles como educación se hubiese puesto a alguien de más consenso”. Sin embargo, cabe preguntarse qué es lo sorpresivo del gabinete empresarial que dió a conocer Piñera. ¿Había acaso algún grado de confianza en generar “consenso” con el gobierno de la derecha?
Por otra parte, el presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, señaló: “Intentando no ser prejuicioso, pero es imposible no quedar preocupados por el nombramiento del Ministro de Educación. Defensor del lucro, entiende a la educación como bien de consumo, desprecia a los gremios, no cree en la educación pública. Eso ha dicho este último tiempo”. Es necesario que las preocupaciones de los actores públicos de la educación no queden en meras declaraciones y busquen desarrollar efectivamente la batalla por nuestros derechos. La Confech, el Colegio de Profesores y los diversos organismos tendrán la tarea de movilizar a las fuerzas organizadas que dirigen, porque como nos han mostrado las lecciones del movimiento estudiantil, somos nosotros quienes en las calles hemos llevado adelante la real oposición.
Reforma a la educación superior: beca gratuidad + fortalecimiento del mercado
Durante la tarde de ayer además se votó la Ley de Educación superior en el Senado para continuar con sus trámites legislativos, lo cual es una expresión concreta de cómo buscarán acallarnos con una promesa de gratuidad “a largo plazo”, mientras al mismo tiempo perfeccionan el mercado en la educación.
El proyecto actual busca limitar la expansión de la beca gratuidad según el crecimiento económico a la vez que amarra el cobro de los aranceles por sobre el arancel regulado máximo según deciles (entre más alto el decil, más arancel pueden cobrar). Junto con esto se buscará incrementar en $100 millones los recursos a las universidades que no son del estado, fortaleciendo el traspaso de recursos a los empresarios de la educación.
Sin duda esto es solo un adelanto de cómo Piñera manejará la agenda, manteniendo la “promesa” de que la gratuidad no va a retroceder, pero aumentando el financiamiento a los privados. ¿Hasta cuándo esperará para dar paso a una acción más ofensiva contra los derechos de los estudiantes? Debemos estar preparados.
Expulsemos al mercado de nuestra educación
La perspectiva que las y los estudiantes debemos levantar, debe ir claramente en la dirección opuesta al Gobierno de Piñera y su ministro, proponiendonos expulsar de raíz al mercado de nuestra educación. Para ello es muy importante que el movimiento estudiantil se proponga dar una gran lucha por la gratuidad universal inmediata, que sea garantizada por el Estado para las instituciones públicas y permita hacer efectivo el derecho a la educación. A su vez, en conjunto con las y los funcionarios y docentes de nuestras universidades, debemos avanzar a un cogobierno triestamental donde a través de la votación universal podamos elegir a nuestros rectores y decanos. Así podremos tomar las decisiones en nuestras casas de estudio, para que estén al servicio de lo que sus propios estamentos decidan.
Lograr la educación gratuita universal y avanzar hacia un cogobierno universitario triestamental, serán los primeros pasos decisivos hacia la eliminación del mercado en nuestra educación, avanzando en que las universidades abran sus puertas a las y los trabajadores, sus familias y el pueblo pobre.
Debemos prepararnos para las luchas que tendremos que dar este año contra un gobierno que no tiene asco en reconocer que para ellos nuestros derechos son una forma más de enriquecerse. Por eso te invitamos a Vencer, para que organicemos una gran fuerza de estudiantes que se proponga, junto a los trabajadores, las mujeres y la diversidad sexual, cambiarlo todo y luchar consecuentemente para conseguir nuestras demandas.

Nancy López
Profesora. Agrupación Nuestra Clase