El ministro se refirió a la crisis de la operación con la multinacional farmacéutica para la provisión de vacunas, a pesar de todas las condiciones que aceptó Argentina.
Lunes 28 de diciembre de 2020 10:57
Mientras se prepara el inicio de la primera etapa de la campaña de vacunacion en Argentina, con las 300 mil dosis de la Sputnik-V, siguen las polémicas con la empresa Pfizer.
Esta mañana quien volvió a referirse al tema fue el ministro de Salud, Ginéz González García.
“No entendemos por qué tienen tantas exigencias, pareciera que no lo tienen fe a la vacuna”, dijo al periodista Víctor Hugo Morales en una entrevista en AM 750.
“Si con alguna firma ha sido generosa la Argentina, ha sido con Pfizer. Les ofrecimos la estructura para que hicieran el estudio clínico acá, hubo condiciones contractuales para las cuales hicimos una ley y hubo alguna cosa de la ley local que no encaja con lo que ellos quieren. Y la verdad es que es muy difícil para nosotros hacer otra ley, más allá de que no sería lo más digno para un país”, dijo el ministro.
La confesión confirma los privilegios que tuvo la multinacional para desarrollar y vender la vacuna a nuestro país, aunque ahora se demora en concretar la operación.
Recordemos que Pfizer fue uno de los primeros laboratorios del mundo que inició conversaciones con el gobierno cuando aún no había vacunas ni certezas sobre la fecha en que estarían disponibles. En el Hospital Militar de la Ciudad de Buenos Aires se realizaron uno de los ensayos más importantes del mundo. Asimismo, el Congreso de la Nación, con votos del Frente de Todos y Juntos por el Cambio, aprobó la Ley de vacunas a pedido expreso de la corporación farmacéutica. Dicha ley estipula, entre otras cosas, la prórroga de jurisdicción a favor de los tribunales arbitrales y judiciales con sede en el extranjero.
Incluso, el día siguiente a que despegara el avión de Aerolíneas Argentinas rumbo a Rusia para traer las primeras 300.000 dosis de la vacuna Sputnik V, la ANMAT emitió un comunicado en que el que afirma: “autorizó bajo la modalidad de registro de emergencia la vacuna contra el virus SARS-CoV-2 de la firma Pfizer S.R.L.”.
Pero, a pesar de esas concesiones y que ya comenzó a aplicarse en los Estados Unidos y el Reino Unido, Argentina aún no alcanzó un acuerdo con este laboratorio para su compra.
Te puede interesar: Fernández busca satisfacer las exigencias de Pfizer-BioNTech para conseguir la vacuna
Te puede interesar: Fernández busca satisfacer las exigencias de Pfizer-BioNTech para conseguir la vacuna
Según se conoció, la principal traba fue un agregado realizado en el Congreso a la ley. La norma le otorga indemnidad a los desarrolladores de la vacuna “excepto en casos de negligencia”. Esa palabra, “negligencia”, es la que pide ahora Pfizer que sea removida del texto.
Además de diversas "garantías" y ventajas que se conocieron en las últimas semanas, la demora en la operación confirma que en medio de una crisis sanitaria mundial, los grandes laboratorios privilegian sus ganancias por sobre la salud humana, y aún más si el gobierno cede.