El Pentágono anunció el viernes por la noche que había detectado otro "globo espía" chino sobre Latinoamérica; y, este lunes, el Gobierno chino confirmó que la aeronave era de su propiedad y dijo que, a diferencia de Estados Unidos, los países latinoamericanos "entienden" que el dirigible no "representa ninguna amenaza".
Miércoles 8 de febrero de 2023

"El globo procede de China. Se trata de una aeronave civil utilizada con fines de investigación, principalmente para asuntos meteorológicos. Afectada por los vientos y con una capacidad de autodirección limitada, se desvió mucho de su rumbo previsto", indicó la portavoz de la cancillería, Mao Ning, de acuerdo a un comunicado subido a la web oficial.
"La parte china lamenta la entrada involuntaria de la aeronave en el espacio aéreo estadounidense por causas de fuerza mayor. La parte china continuará comunicándose con la parte estadounidense y gestionará adecuadamente esta situación inesperada", añadió.
Ante esto, el Departamento de Estado estadounidense reafirmó que escuchó las "declaraciones de China, pero la presencia de este globo en nuestro espacio aéreo es una clara violación de nuestra soberanía, así como del derecho internacional, y es inaceptable que esto haya ocurrido".
Recuerdos de un pasado no tan pasado
“Globos espias” parecen recordar tiempos pasados. Cuando la cápsula en la que se encontraba Yuri Gagarin aterrizó en nuestro planeta tras el primer vuelo de un humano al espacio, los granjeros que la encontraron, en un primer momento, creían que se trataba de un "globo espía". La desconfianza de aquellos ciudadanos soviéticos se debía a que, años antes, centenares de aerostatos espías habían cruzado los cielos de la URSS.
Los globos se consideran una herramienta de reconocimiento rentable y práctica. Pueden espiar grandes zonas desde distancias más cortas y con mayor resolución que los satélites. Ya durante la Guerra Fría, Estados Unidos y la entonces Unión Soviética utilizaron globos equipados con radares y cámaras para espionaje.
Como base se utilizaron globos meteorológicos, a los cuales se agregaron equipos fotográficos de alta precisión y alta sensibilidad.
Estos aerostatos alcanzaban altitudes de 15 a 30 kilómetros, lo que superaba significativamente el techo de vuelo de los cazas de la época, por lo que se hacía más difícil derribarlos. Los globos se desplazaban a una velocidad de unos 30 metros por segundo, lo equivalente a la velocidad de un viento fuerte, detalló el medio.
Están mucho más cerca del suelo que cualquier satélite, por lo que pueden ver con mayor claridad. Y claro que los globos se mueven, pero lo hacen relativamente despacio, por lo que también tienen cierto grado de persistencia.
Si bien los tiempos que vivimos hoy no son los mismos, lo que es cierto es que el escenario geo político marcado por el regreso de la guerra y las tensiones cada vez mayores entre grandes potencias abren un nuevo marco histórico.
EE.UU y América Latina
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo que el departamento de Defensa está en contacto con los países por los que sobrevoló el “globo espía de China, entre ellos, Costa Rica, Colombia y Venezuela.
La crisis de los "globos espía" se agudizó este sábado después de que EE.UU. derribara, por orden directa de Biden, la aeronave china que llevaba varios días sobrevolando el país norteamericano.
En respuesta a la maniobra, China expresó una profunda "insatisfacción y protesta" al considerar que Washington "sobrerreaccionó" por usar la fuerza para abatir la aeronave que sobrevolaba su espacio aéreo.
Alemania, por su parte, se muestra preocupada por la creciente tensión entre Pekín y Washington. El experto en política exterior del gobernante partido socialdemócrata Michael Roth consideró el asunto de los globos como un "anticipo de la escalada del conflicto entre China y Estados Unidos en los próximos años".
Estonia, Canadá y Corea del Sur adoptaron una posición mucho más fuerte. El ministro de Asuntos Exteriores de Estonia, Urmas Reinsalu, declaró en un tuit que apoyaban "la defensa de la soberanía estatal de Estados Unidos". Sus homólogos Justin Trudeau y Park Jin expresaron opiniones similares.
En América Latina, sin embargo, no hubo mayores reacciones al sobrevuelo de uno de estos globos chinos sobre algunos de sus países. Cabe recordar que varios países Latino Americanos, entre ellos Chile, además de tener a EE.UU como principal “socio comercial” se amplio la ultima década a exportaciones e importaciones Chinas.
Taiwán y el escenario mundial marcado por la guerra de Ucrania
El conflicto por el “globo espía” llega en un momento de alta tensión en las relaciones de ambas superpotencias, especialmente por la situación en Taiwán, isla que el gigante asiático considera parte de su territorio.
El director de la CIA, William Burns, señaló que el presidente chino, Xi Jinping, habría ordenado a los militares estar "preparados" para invadir Taiwán en 2027.
La respuesta de Beijing no tardó en llegar: "Washington debe detener su interferencia en la cuestión de Taiwán y dejar de crear nuevos factores que puedan llevar a un aumento de la tensión en el estrecho", indicó la portavoz de la Cancillería en su conferencia de prensa.
La guerra comercial, las denuncias de la Casa Blanca de violaciones a los derechos humanos en China, el apoyo de Beijing a Corea del Norte y el posicionamiento geopolítico sobre la invasión a Ucrania, son otros temas espinosos en la relación entre las dos principales economías del mundo.