×
×
Red Internacional
lid bot

PRECARIZACION LABORAL. Glovo se va del país: sus trabajadores se hacen escuchar en los medios de comunicación

La multinacional de origen Catalán, dirigida por Oscar Pierre, anunció por mail a sus trabajadores que se retira del país y de la región, tras vender sus operaciones a Delivery Hero, dueña de Pedidos Ya. Los trabajadores exigen la incorporación de todos los repartidores, a la empresa Pedidos Ya, con todos los derechos laborales. Acá mostramos la repercusión en los medios de comunicación.

Martes 22 de septiembre de 2020 18:37

Tras darse a conocer el anuncio de Glovo, la noticia saltó a los titulares de todos los medios de comunicación. A principio de año, la empresa se retiró de Uruguay, Puerto Rico, Turquía y Egipto. En el mes de marzo, se retiró de Brasil después de un año. Delivery Hero (dueña de Pedidos Ya) compró por 272 millones de dólares las operaciones de Glovo en Argentina, Perú, Ecuador, Costa Rica, Honduras, Panamá, Guatemala y República Dominicana.

Con el anuncio reciente de que deja de operar en el país, una de las grandes dudas es qué va a pasar con los trabajadores de la empresa, conocida por la precarización y la negación de los derechos laborales más básicos. En consecuencia una de las voces más buscadas en los medios de comunicación fueron las de los propios trabajadores de la empresa, donde relataron la situación que se está viviendo.

En una entrevista en la radio AM 750 y difundida por Página 12, Ariel García, repartidor de Glovo e integrante de la Red de Precarizados e Informarles afirmaba que: "Nos enteramos por email que Glovo se iba del país". Y agregaba “A nosotros nos explotan. No sólo nos pagan poco, sino que no tenemos ningún tipo de derecho laboral. Incluso nos cobran $ 1.000 por mes por el uso de la plataforma. ¿Cómo puede ser que una em-presa llegue al país, tome a miles de trabajadores, rompa las reglas laborales y ahora se vaya impunemente?”, preguntó el trabajador. “Diez repartidores murieron durante la cuarentena para que Glovo se la lleve en pala. Nosotros la vamos a pelear”, completó.

En una entrevista con El Destape Ariel explicó que exigen a las aplicaciones el pago de ART, obra social y que los integren en un convenio laboral: "Cobramos por trabajar cinco horas unos 600 pesos por día y los fines de semana podes llegar a juntar 1000 pesos. Por quincena serían unos 6000 pesos y a eso hay que descontarle todos los gastos que tenemos, entre ellos el monotributo, que son más de dos mil pesos, el pago por usar la aplicación y el medio de transporte que usamos".

En C5N, durante la jornada de lucha por vivienda, trabajo y salud convocada por el sindicalismo combativo y la izquierda junto a las familias de Guernica, entrevistaron al diputado nacional Nicolás Del Caño y a Marcelo Arancibia trabajador de Glovo.

Además Marcelo Arancibia habló en el escenario durante la jornada del jueves pasado en el Obelisco junto a miles de trabajadores de diferentes sectores y familias en lucha por una vivienda digna.

En una entrevista para Télam Radio, Ariel García afirmaba que "no tenemos ningún derecho, y Glovo nos quieren dejar en la calle y sin ningún tipo de indemnización". Y agregaba que estas empresas quieren sacar fortunas de ganancias, sin cumplir ningún derecho laboral y después irse como si nada. Y por eso van a continuar luchando.

En Perfil Net Tv, se entrevistó a Myriam Bregman, diputada de la Ciudad de Buenos Aires por el PTS-FIT junto al trabajador de Glovo, donde ella afirmaba que es necesario acompañar el reclamo de los trabajadores porque el reclamo es muy grave. "No puede ser que las multinacionales hagan lo que quieran, sin respetar los derechos laborales".

En otra entrevista en AM 750 un repartidor de la empresa afirmaba: “Tenemos los derechos laborales del siglo XVIII”. El trabajador contó que no tienen derecho al descanso, ni tiempo para comer o un lugar para ir al baño. “En la plataforma te dan trabajo según el ranking que tengas, es un ciclo vicioso. Cobramos por pedido, entonces tenemos todo el tiempo la presión de estar conectados buscando pedidos por diferentes zonas para poder tener algún ingreso a fin de mes” agregó.

En otra entrevista en El Grito del Sur, Marcelo relataba: "Acá solo cobrás los pedidos que hacés, no hay tiempo ni para tomar un vaso de agua ni para atarte los cordones. Esto provoca que los pibes vuelen en las bicis y eso genera accidentes. Es una situación brutal y hace a las condiciones en las que laburamos." Esenciales, precarizados y expuestos: en lo que va de pandemia ya hubo al menos seis muertes de trabajadores de plataformas de reparto y, a pesar de estar activos desde el primer día, las empresas no han garantizado los productos de higiene necesarios para la tarea

Esenciales, precarizados y expuestos: en lo que va de pandemia ya hubo al menos seis muertes de trabajadores de plataformas de reparto y, a pesar de estar activos desde el primer día, las empresas no han garantizado los productos de higiene necesarios para la tarea».

Otro testimonio en Radio Sur también expresaba la situación actual donde por las modalidades de contratación, ahora la empresa niega el derecho de las indemnizaciones a los trabajadores.

Camilo, otro trabajador de Glovo contaba en el Programa "Vos a Diario" de la RN Radio, de Neuquén que: "la vamos a seguir peleando para que la empresa se vaya como si nada y que nos dejen a los trabajadores sin nada".

En una entrevista en FM Fribuay en el programa La Patria de las Moscas el repartidor Ariel García relató como "estas empresas viven del esfuerzo ajeno"

También en el medio El Búho, Comunicación Social un trabajador contaba, frente a a la decisión de la empresa, que: “Estamos muy embroncados porque es nuestra fuente de trabajo, con la que pagamos nuestro alquiler, comemos y pagamos las cuentas". Y agregaba: “A quién afecta doblemente es a las compañeras porque muchas tienen hijes y son sostén del hogar. Además "Los repartidores en el país no son considerados trabajadores formales de la empresa, a pesar de realizar un servicio para la misma. Es decir, que quienes hacen repartos para Glovo, o cualquier otra aplicación de delivery, son monotributistas".