lid bot

Internacional. Gobierno boliviano declaró “emergencia nacional” por grave sequía

Es la peor sequía en Bolivia en el último cuarto de siglo poniendo en riesgo a más de 135 mil familias, 200 mil hectáreas de cultivo y 270 mil cabezas de ganado.

Jueves 24 de noviembre de 2016 14:29

La noticia la difundió el 21 de noviembre el jefe de Estado en una conferencia de prensa realizada en el Palacio de Gobierno, luego de una reunión de emergencia que tuvo Evo Morales con su gabinete en la que se trató el tema del agua.

La declaratoria de emergencia nacional está contenida en el decreto supremo 2987, que establece en su primer artículo: “El presente decreto supremo tiene por objeto declarar situación de emergencia nacional debido a la presencia de sequía y déficit hídrico en diferentes regiones del territorio nacional, provocadas por fenómenos climáticos adversos”.

El presidente Evo Morales anunció la formación de comisiones ministeriales encargadas de la perforación de pozos y de la conexión de los sistemas de agua potable con nuevas fuentes de agua, con el propósito de paliar la carestía que se vive en Oruro, Potosí, Cochabamba, Sucre y, sobre todo, en La Paz. En esta ciudad, cien barrios -con alrededor de 400.000 habitantes- tienen un acceso mínimo o ningún acceso al líquido elemento desde hace 11 días, a causa del vaciamiento de las represas que les sirven y que se alimentan de las lluvias.

Por otro lado llamó "a los bolivianos a mejorar sus prácticas de ahorro del agua", admitió que el problema no podrá ser resuelto a la brevedad y "advirtió que hay que estar preparados para lo peor”.

Informó además que decidió conformar equipos de trabajo para atender las principales demandas en todo el territorio boliviano.

La situación llevó a la opositora ciudad de La Paz a manifestarse, marchando con recipientes vacíos. Aunque en la protesta no participaron líderes políticos, la oposición difundió la convocatoria y las fotografías de la marcha en las redes sociales.

La decisión del gobierno fue anunciada un día después de que la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (EPSAS) decidiera endurecer en La Paz el plan de racionamiento de entrega de agua potable y extendiera la medida de “ahorro” a dos zonas de la ciudad de El Alto.

El 8 de noviembre, EPSAS comenzó a aplicar el plan de racionamiento con entregas de agua de 12 horas cada 60 horas de corte en 94 barrios, que en muchos casos no se cumplieron y desataron la queja de los vecinos, que ahora hacen largas colas en los barrios afectados esperando los pocos camiones cisterna que hay disponibles en la urbe.

El último fin de semana el interventor de EPSAS, Humberto Claure, informó a los medios de comunicación “que el racionamiento se ampliaba desde este lunes a 72 horas de corte y solo 3 de abastecimiento, pero además que se incorporaban otros barrios de La Paz y de la ciudad de El Alto”.

Con lluvias que en promedio rondaron los 90 litros por metro cuadrado en todo el año, la sequía boliviana es la peor en el último cuarto de siglo. Según informó el diario ’El País’ están en riesgo "cerca de 135.000 familias, más de 207.000 hectáreas de diversos cultivos y 277.000 cabezas de ganado".