La consecutiva negatividad ante el proyecto de extensión del pos-natal en tiempos de pandemia ha dejado de manifiesto el desprecio del gobierno de los niños y niñas y sus familias. El proyecto como tal queda en estos momentos al alero de la Ley de seguridad del empleo de Piñera, ley que nada tiene de seguridad.
Martes 16 de junio de 2020
Sebastián Piñera ha insistido en un discurso “Pro Familia" o puesto en eslóganes rimbombantes que "los niños primero", de aquello nada es cierto.
Datos que alarman
El momento actual de crisis sanitaria que vivimos en Chile, cada vez tiene cifras mayores de contagio del Covid 19 , mas de 170 mil contagiados , lo que deja al país entre los 5 países de mayor contagio en Latinoamerica, y los niños comienzan también ha convertirse en víctimas de la crisis.
Los datos entregados por el informe epidemiológico del Ministerio de Salud, nos muestran que entre los 0 y los 4 años de edad, hoy en Chile superan mas de 3 mil casos, una víctima fatal, de un niño de 10 meses, y sumado a esto, el proceso de vacunación inconcluso contra la influenza a nivel nacional.
No importan las familias, ni las niñas y niños
María José Zaldívar, ministra del trabajo ha sido clara, hacer oídos sordos a una demanda que involucra a miles de niños y niñas, y a sus cuidadores. Dice " estamos buscando alternativas para resguardar la seguridad de los niños y niñas", pero estas no se condicen con sus palabras, pues a las familias de los y las niñas, se nos ha dejado sin trabajo o suspendido de nuestros puestos laborales empujándonos a millones a condiciones precarias.
El gobierno amplia a través de todos los canales de comunicación el llamado a realizar las cuarentenas, nos endosa, profundizando a la vez medidas punitivas para resguardar la cuarenta, el resguardo de nuestra salud, cuando los hospitales públicos se atochan de contagios de Covid, se caen a pedazos y los y las trabajadoras de la salud están colapsados, por una crisis de la salud publica , que el gobierno de Piñera, la propia Ex Nueva mayoría y la vieja Concertación profundizaron durante décadas.
La ministra propone que las mujeres con hijos recién nacidos, ocupen sus fondos del seguro de cesantía, ¿esa es la política de " los niños primeros del gobierno" ?
Se nos empuja a respetar la distancia social, pero a miles nos envían a trabajar con metros y micros atochadas, están obligando a que las mujeres trabajadoras con hijos pequeños, puedan infectarse, empujando a miles de madres a elegir por imposición, si cuidar a sus hijos o perder los puestos de trabajos.
La intransigencia de un gobierno, a una exigencia mínima
Si bien el proyecto fue aprobado el 6 de mayo en la Cámara de Diputados (con 93 votos a favor, 4 en contra y 46 abstenciones) , el cual pretende buscar beneficiar a quienes son parte de 40% de quienes reciben remuneración entre el $350.000 y $700.000, es decir, 9.092 personas. Y propone la extensión del post-natal por dos meses mas con un criterio de prorrogable, este el dia de hoy tuvo un rechazo por parte del gobierno, y se envió a que se sumará al Acuerdo Nacional dentro de la "Ley de protección al empleo" como una decisión, cuando todos sabemos que de protección la Ley no tiene absolutamente nada.
Patricia Romo, profesora, vocera agrupación Nuestra Clase y presidenta del colegio de profesores en Antofagasta señala : Este es retroceso incluso, a un derecho conquistado básico, como lo es el post natal. Un ataque al movimiento de mujeres nuevamente, pues la negatividad del gobierno nos resigna a la imposición histórica de las labores reproductivas donde se nos ve a las mujeres como las únicas responsables del cuidado de los niños, empujándonos más aún a dobles o triples jornadas laborales.
Radiografía de las madres por el derecho irrestricto al post-natal
Según un estudio desarrollado por el INE, del total de mujeres que fueron madres en el último periodo sólo un 53% están activas en el mundo del trabajo asalariado, y un 47% no reciben ingresos formales; de las mujeres “inactivas” el 84% son “dueñas de casa” y el 16% son estudiantes. El 73% de las mujeres son madres solteras, lo que la mayoría de las veces es sinónimo de ausencia de redes para poder llevar de mejor manera la maternidad.
Hoy miles de mujeres se encuentran desarrollando teletrabajo, es decir se encuentran entre pañales, la cocina, cuidados de terceros, labores del hogar y las responsabilidades laborales en condiciones extremas de tensión, en muchos casos hacinadas.
Camila, dirigente Sindicato Cugat en Temuco y vocera Temuco Pan y Rosas expresa: Uno de los principales obstáculos que tenemos o hemos tenido las mujeres para poder desarrollarnos en el mundo del trabajo, es hacernos cargos de manera individual de nuestros hijos, e incluso de terceros. El rechazo a este proyecto es una expresión mas por parte del gobierno de Piñera de lo antimujeres y anti infancia que son.
Estas cifras desde ya expresan los limites y las dificultadas de las mujeres que hoy requieren de la extensión del post natal, pues la realidad que viven, esta profundamente ligada con el aumento de la violencia que ya han mostrado cifras que superan el 70% de denuncias y el incremento de la dependencia de las personas que perciben los ingresos en el hogar. Es decir se golpea nuevamente por parte del gobierno a las mujeres de los sectores empobrecidos y precarizados.
Por su parte Joseffe Caceres, auxiliar de aseo, vocera nacional de Pan y Rosas y dirigente gremial de la UMCE comenta: La iniciativa del proyecto es una necesidad, hoy el Estado debiese hacerse cargo del pago integro de salas cunas con los resguardos básicos y garantizados para aquellas madres que salen a trabajar, si esto no es así, de igual manera se debe garantizar el pago integro del post- natal, en el marco de la crisis sanitaria, sin ningún limite de tiempo, es decir que este supere los dos meses que propone el propio proyecto.
Ninguna mujer más puede estar expuesta a perder su puesto laboral por esta necesidad, se debe seguir respetando el postnatal y la sala cuna de quienes ya han podido acceder a éstos, a quienes hoy desarrollan el teletrabajo y en sus puestos de trabajo no se puede garantizar las salas cunas, es necesario que el Estado les entregue un bono de manera directa independiente de sus sueldos, no podemos permitir que se suspenda de su puesto de trabajo a ninguna mujer mas, por lo mismo es clave y tan relevante que la CUT despierte de su cuarentena de silencio, organizando una gran fuerza desde las bases para no solo conquistar esta demanda que urge hoy, sino también para poner freno a la "Ley de protección del empleo" que ha empujado a millones a la precariedad.
Es necesario que el movimiento de mujeres con la fuerza que mostramos el pasado 8 de marzo, se una a otros sectores por conquistar estas demandas, para impulsar la auto organización y dar continuidad a la revuelta de octubre. Por la conquista de nuestros derechos y una salida a la pandemia que nazca del pueblo pobre y trabajador organizado.
¡Impulsemos la lucha por Pan, Salud y Trabajo!