×
×
Red Internacional
lid bot

Tribuna Abierta. Gobierno de la CDMX niega derecho de consulta a pueblos y barrios originarios de Canal Nacional

Canal Nacional único patrimonio lacustre que sobrevive dentro de la CDMX se verá afectado por las obras que llevará acabo Sistema de Aguas de la CDMX (SACMEX) mismas que no han sido sometidas a consulta con los pueblos originarios de la zona.

Martes 25 de agosto de 2020

La Jefa de Gobierno, Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, impulsa el Programa Ambiental y de Cambio Climático para la Ciudad de México 2019-2024, el cual contempla la recuperación de 16 espacios públicos en beneficio de los habitantes en la capital del país, incluyendo al Canal Nacional.

Su intervención se llevará a cabo en dos etapas. La primera, de Río Churubusco al Eje 2 Oriente, la Viga, el cual próximamente se inaugurará, y la segunda etapa, del Eje 2 Oriente-Calzada de la Viga a calle Nimes contemplado iniciar en este mes de agosto, proyectándose terminar en el primer semestre de 2021.

El Canal Nacional es el camino de agua o canal navegable en uso más importante construido en la historia de la Ciudad de México, y de acuerdo a su evidencia arqueológica, posiblemente el más antiguo en activo del Continente Americano con una antigüedad estimada de 2,000 años. Es importante resaltar que es el único patrimonio histórico lacustre prehispánico que sobrevive en el suelo urbano de la ciudad, además de que también se ha ido consolidando en los últimos años como una importante reserva de aves migratorias.

Siendo el Canal Nacional no solo patrimonio histórico, cultural y ambiental de la ciudad, sino sobre todo patrimonio de los Pueblos Originarios Urbanos de Xochimilco, Culhuacán Pueblo, San Francisco Culhuacan, Mexicaltzingo, San Andrés Tomatlán y Santa María Tomatlán, cualquier intervención en este ancestral camino de agua debe irse a consulta de conformidad a los artículos 6 y 7 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes.

De acuerdo al convenio, los pueblos deben participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente.

Sin embargo, la Secretaria de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes (SEPI) de la Ciudad de México se niega a reconocerles este derecho, de acuerdo a lo señalado por autoridades del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX), porque según la secretaría no ve la necesidad de llevar a cabo la consulta sobre el proyecto del Gobierno en la Ciudad del Canal Nacional.

Asumiendo así una posición contraria a la razón de su existencia: proteger, promover y garantizar los derechos de los Pueblos, Barrios Originarios e indígenas residentes reconocidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la Constitución Política de la Ciudad de México, en los tratados e instrumentos internacionales de los que el Estado mexicano es parte, así como en las normas generales y locales.

La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, tal y como se señala en el artículo 2 de su Ley.

Vecinos de los pueblos de Mexicaltzingo, Culhuacán Pueblo y San Andrés Tomatlán, con el apoyo de organizaciones como Aohtli, Manos Amigas Todos Unidos por la Conservación del Canal Nacional, y vecinos de la Colonia Valle del Sur, han expresado su preocupación por las obras de la segunda etapa por lo cual demandan se lleve a cabo el proceso de consulta de acuerdo al Convenio 169 de la OIT.

Entre las inquietudes que ellos destacan son las siguientes: 1) las obras de la primera etapa del proyecto del Canal Nacional exterminaron una parte importante del patrimonio ambiental existente; al inicio del proyecto se miraban diferentes tipos de especies de aves silvestres como pato mexicano, garcita verde o la garza blanca, por señalar dos casos, y que hoy día desaparecieron; 2) lo anterior se derivó del enfoque hidráulico que del proyecto aplicó y no desde una visión hidrológica como debió ser.

El enfoque hidráulico actuó agresivamente contra el cauce del cuerpo de agua con el fin de modificar radicalmente su curso natural a la manera como se construye un canal de riego, por lo que se empobreció al canal en términos de patrimonio ambiental; 3) la visión hidrológica del Canal Nacional que proponen vecinos y organizaciones busca el manejo sustentable, planificado, gradual y no agresivo de su ciclo hídrico, preservando el hábitat natural que cobije su riqueza de flora y fauna, su patrimonio cultural e histórico, purifique las aguas, y sea punto de unión e integración comunitaria.

Por ello, vecinos de los Pueblos Originarios Urbanos y organizaciones insistirán y en su caso comenzarán un movimiento de lucha para el reconocimiento de sus derechos colectivos, así como de las acciones para exponer la posición equivocada de la Secretaria de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes de la Ciudad de México