×
×
Red Internacional
lid bot

Costa Rica. Gobierno presiona para obtener eurobonos: “Yo no le garantizo a nadie que nuestros hijos van a tener democracia”

Días atrás el presidente Rodrigo Cháves declaró que de no aprobarse su política de los eurobonos por un crédito internacional de unos 6 mil millones de dólares, no se “garantizará” la democracia en el país. Este chantaje forma parte de las medidas de presión que Cháves ha adoptado para impulsar su agenda entreguista.

Martes 18 de octubre de 2022

Fotografía: Crhoy.com

Fotografía: Crhoy.com

Las diferentes amenazas del presidente, desde su choque con la prensa burguesa por el cierre del Parque Viva, hasta las declaraciones a las diputados para que “no jueguen chapitas” y aprueben los $6 mil millones en eurobonos, escalaron la semana anterior, cuando Cháves amenazó las condiciones democráticas del país en general: “si a nosotros se nos viene una crisis como la que vivió el país en el año 1980, en las circunstancias históricas en las que estamos porque no sabemos manejar nuestra macroeconomía, yo no le garantizo a nadie que nuestros hijos van a tener democracia".

Esta provocación se da, a pesar de la aprobación de un préstamo con el FMI por unos $710 millones. Según el anuncio hecho por Casa Presidencial el “desembolso asociado a esta revisión del SAF rondaría los $264 millones mientras los recursos financieros del Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad alcanzarían un monto de aproximadamente $710 millones”.

Esta postura, más allá de implicar un chantaje político para los millones de personas que residen en el país; en el fondo revela las intensiones antidemocráticas que están detrás de los representantes políticos de derecha. El propio Cháves ha mostrado un perfil de outsider político, mucho más apegado al trabajo de un “jefe de banco” que al de un presidente “de buenas maneras”: un gabinete que ha contado con más de 10 salidas, entre renuncias y despidos; posiciones contradictorias entre la línea del presidente y posturas de sus diputados y Ministros; choque con sectores de la burguesía tradicional, sin modificar de fondo la agenda neoliberal de gobiernos anteriores.

Al iniciar el último trimestre del año queda claro el perfil neoliberal de la administración de Cháves. En lo que va del año, las familias trabajadoras del país se han enfrentado a las tasas de inflación más altas desde la crisis del 2008, proyectos de ley como la jornada laboral de 12 horas, y diferentes recortes contra sectores como cultura y educación al tiempo que el Poder Ejecutivo le aumentaba el 100% del salario a los Ministros del presidente. A esto hay que sumar que todos los partidos en la Asamblea Legislativa han expresado públicamente tener acuerdo con la política de endenudamiento.

Por una política para enfrentar el chantaje para endeudar más al país

Frente a este panorama, es importante sostener un programa político que confronte los chantajes del Gobierno, poniendo las necesidades más sentidas de las familias trabajadoras como prioridad. Poner sobre la mesa demandas como una campaña por la jornada laboral de seis horas para que trabajen todos sin reducciones salariales; por congelamiento de los precios de la canasta básica; contra todos los recortes, contra la precarización e informalidad: contratos de trabajo colectivos y plaza permanente.

Demandas que pueden ser una salida donde no sean la clase trabajadora y el pueblo pobre quiénes paguen los daños, como el no pago de la deuda externa y el uso de esos recursos en las necesidades más sentidas para las mayorías como la seguridad social, el cuido y la educación, vivienda, entre otras demandas esenciales.