La indignante propuesta del gobierno de reajuste de $0 pesos del sueldo mínimo podría sellarse durante septiembre. Se mantiene por debajo de la línea de la pobreza y ratificando que quieren que la crisis la paguen los trabajadores.

Gabriel Muñoz Licenciado en Historia
Sábado 5 de septiembre de 2020
La investigación “Salario Mínimo en Chile, cuántos y quiénes” realizada por Marco Kremerman y Gonzalo Durán a partir de los microdatos de la encuesta CASEN 2017, revela varios aspectos relevantes: en las grandes empresas también se paga el mínimo, los jefes y jefas de hogar se las tienen que arreglar con este salario.
- Salario Mínimo actual es de $320 mil pesos. Más de 890 mil trabajadores en Chile ganan el salario mínimo e incluso menos.
- 70% de los trabajadores dependientes del sector privado gana menos de $455.000 líquidos.
- 14% de los trabajadores que ganan el sueldo mínimo están contratados en grades empresas
- 1 de cada 4 trabajadores dependientes en el sector privados recibe sueldo mínimo.
- En regiones como el Maule, Araucanía, Ñuble y Los Ríos más del 25% de los trabajadores dependientes del sector privada ganan el mínimo.
- Propuesta del gobierno es aumentar tan solo $1.670 pesos, un incremento del 0,4% que corresponden a la inflación acumulada entre marzo y agosto. Es decir el reajuste es $0 pesos en términos reales. Significa un aumento diario de 8 pesos.
- 2 de cada 3 trabajadores que reciben el sueldo mínimo se ubican en las estadísticas como “sectores medios” es decir que están dentro del tercer y séptimo decil de ingresos.
- 20% de las mujeres trabajadoras cobran el sueldo mínimo.
Te puede interesar: Sueldo mínimo en Chile: ¿Llegaremos a fin de mes?
Te puede interesar: Sueldo mínimo en Chile: ¿Llegaremos a fin de mes?
El PIB per cápita de Chile es 24 mil dólares. Los países OCDE que han llegado a esa cifra entregaban un salario mínimo tres veces mayor al salario mínimo en Chile.
El actual reajuste del sueldo mínimo propuesto por el gobierno no llega a la línea de la pobreza. ¿Quién podría vivir con escasos 322 mil pesos en momentos de pandemia y crisis económica? Y no es una política solo vista en pandemia, es una constante estructural del régimen de los 30 años, en donde la Derecha y la ex Concertación han mantenido prácticamente estancado el sueldo mínimo, argumentando siempre que un aumento significativo generaría desempleo y desorden económico.
Es un sueldo que asegura altas ganancias para las empresas porque abarata el valor del trabajo y tiene un efecto faro para el resto de la economía.
Los trabajadores estamos cansados de sueldos de hambre. Mantienen bajo el salario mínimo argumentando que hay otros bonos e ingresos de emergencia como el IFE, pero estos ingresos son para algunos y siguen manteniendo niveles de pobreza cuando los únicos que producen la riqueza en este país son los trabajadores.
Es hora de poner nuestros intereses sobre la mesa. El gobierno tendrá todo septiembre para seguir definiendo el monto mínimo que podremos recibir. Ya es discutida en el Congreso y esta entidad deberá despacharla como ley antes que termine el mes.
Es necesario luchar por un salario mínimo acorde a la canasta básica familiar, es decir, no menor a 500 mil pesos. A su vez, es necesario aumentar el Ingreso Familiar de Emergencia para todo trabajador con licencia, suspendido o desempleado.
En Chile recursos hay, pueden obtenerse en base a un impuesto de emergencia a las grandes fortunas. Esto sólo podremos imponerlo si la CUT rompe la con su línea de colaboración directa con el gobierno y con los gremios empresariales como la CPC, levantando un plan de lucha y paro nacional.
Te puede interesar: Sueldo mínimo: "No alcanza para cubrir el nivel de vida básico"
Te puede interesar: Sueldo mínimo: "No alcanza para cubrir el nivel de vida básico"
Asimismo, es urgente que los trabajadores y nuestros sindicatos discutamos un plan de emergencia económica contra el desempleo y la desocupación. Es necesario repartir las horas de trabajo disponibles entre los trabajadores ocupados y los desocupados, sin rebaja de sueldo y para que todos puedan trabajar. Esta crisis la deben pagar quienes la generaron: los grandes empresarios.

Gabriel Muñoz
Licenciado en Historia