×
×
Red Internacional
lid bot

Coronavirus. Gobierno retrocede por definición de casos de contagios por Covid-19

Mientras el gobierno mantiene un discurso hacia una "nueva normalidad", la definición de los casos de contagios por covid-19 se cambian ante un pronto ascenso de contagios.

Lunes 27 de abril de 2020

En la octava semana de la llegada del coronavirus al país, el Ministerio de salud anunció esta mañana un cambio de los criterios de definición de los casos sospechosos de coronavirus.

El gobierno de Piñera ha impulsado una política anti trabajadores ante el llamado a la "nueva normalidad", la cual se fortaleció con el plan "retorno seguro" anunciado el pasado viernes llamando a los trabajadores no esenciales a "retornar" a las labores presenciales en algún momento de este mes. Pero, el pronóstico del ascenso de contagios por covid-19 se acerca para estas tres siguientes semanas es inminente y el gobierno improvisa con las medidas sanitarias y protocolos sin entregar aún los insumos de protección personal en los hospitales públicos.

Durante esta mañana, el gobierno anunció los nuevos cambios de la definición de los casos de contagio, los cuales van acorde a la nueva actualización de la OMS, la cual considera que los casos sospechosos de coronavirus serán fibre mayor a los 37,8°C y/o problemas respiratorios, dolores musculares, diarrea o respiración jadeante. A esto se sumará el orden del olfato o del gusto. Se mantiene el criterio de los casos confirmados, el cual establece que la persona debe tener alguno de estos síntomas y el examen PCR positivo. Los casos demostrados serán a través del PCR positivo y/o algún examen de tomografía de tórax y/o una persona que presentó síntomas. Sin embargo, se agrega el test rápido de IGG para establecer si hubo algún contagio Con este test se espera un número "relevante de personas que tuvieron este virus"
"la tasas de fallecidos se van a derrumbar", señaló Mañalich por estos test.

Lo cierto es que con los test rápidos las cifras del gobierno podrían cambiar, y es por esto que se necesitarían licencias masivas para quienes han presentado estos síntomas y para los trabajadores no esenciales.

Respecto a la cantidad de exámenes, el gobierno señaló la realización de 5260 exámenes durante el día anterior, marcando un promedio entre 5 mil y 6 mil exámenes realizados durante esta semana. Sin embargo, existe una capacidad de 12 mil testeos diarios según señala el mismo gobierno, ¿por qué no se comienzan a realizar?

Chile es el único país de latinoamérica que cobra por test. El pasado 17 de abril, el gobierno señaló firmar el decreto donde Fonasa codificará ese examen, homologándolo con otros exámenes de anticuerpo el cual tendrá un valor entre $4.900 y $7.800.

Paula Daza, subsecretaria de la salud, señaló que se registraron 482 casos nuevos, lo que da un total de 13.813 casos confirmados y el fallecimiento de 9 personas en las últimas 24 horas, abarcando un total de 198 personas fallecidas.

Por su parte, Arturo Zúñiga, subsecretario de redes asistenciales, señaló que 426 pacientes se encuentran en la unidad de cuidados intensivos, donde 3 de cada cuatro pacientes se encuentran conectados a un ventilador mecánico. Respecto a los ventiladores disponibles, Zúñiga señaló que 592 ventiladores se encuentran disponibles, incluídos los 72 ventiladores que Piñera recibió este sábado.

"Nosotros estamos poniendo el plan que realizamos desde el verano", señaló Zúniga ante las preguntas realizadas por el plan de contingencia del gobierno ante las semanas peak de contagio. Si es así, entonces el gobierno afirma su política criminal con los más de 1300 trabajadores de la salud contagiados.

El gobierno a pesar de sus anuncios pomposos tiene que retroceder ante el descontento de la población, moderando sus planes de normalidad. El llamado a la normalidad es claramente un regalo para los empresarios, una muestra de que para el gobierno la economía de los ricos está primero.

Organicemos la resistencia a los ataques del gobierno, que ninguna ofensiva patronal quede sin respuesta. Los sindicatos tienen una responsabilidad de primer orden para que la crisis no la paguen los trabajadores, llamar a un paro nacional de los sectores no esenciales es cada vez mas urgente, la CUT y demás grandes sindicales tienen que dejar su cuarentena y llamar a la acción.

Los trabajadores ya vienen ensayando la resistencia. Ejemplares son los casos de los trabajadores de la FENATS del Hospital Barros Luco, repartiendo antiparras al personal hospitalario, las trabajadoras del aseo del Hospital de Antofagasta que paralizaron por falta de insumos.