lid bot

TRABAJO JOVEN. Gobierno revive proyecto que precarizará empleo juvenil

La iniciativa de ley propone la creación de un estatuto laboral que quita derechos consagrados en el código del trabajo. Este se aplicaría exclusivamente para jóvenes que estudien y trabajen.

Antonio Paez

Antonio Paez Dirigente Sindicato Starbucks Coffe Chile

Miércoles 9 de mayo de 2018

Duros cuestionamientos ha recibido desde el mundo sindical el proyecto del gobierno que busca constituir un estatuto laboral que apunte al segmento de trabajadores que estudian y trabajan.

El objetivo del proyecto sería entregar herramientas para que trabajadores y empleadores tengan la posibilidad de pactar horas de trabajo flexibles, con jornadas parciales que puedan dividirse incluso dentro de un mismo día.

Además apunta a que los jovenes que posean ingresos autónomos no sean contabilizados como parte del ingreso familiar, esto tiene por objetivo de que el salario obtenido por estos trabajadores no perjudique instancias como el registro social de hogares o la postulación a beneficios como la gratuidad u otros.

Pero a la vez que hace ver estas políticas como avances, retrotrae a épocas cavernarias derechos básicos conquistados por los trabajadores y que ni la dictadura pudo eliminarlos del código laboral.

En el proyecto de ley se propone crear un contrato especial para jóvenes trabajadores que acrediten estar cursando estudios en la educación superior y tengan entre 18 y 24 años.

La propuesta que apunta a rebajar las actuales condiciones laborales.

La actual propuesta de ley no pone ningún tipo de limite al número de trabajadores contratados bajo está modalidad, lo cual podría ser utilizado por las empresas en un uso indiscriminado de trabajadores con contrato a plazo fijo.

Esto último es un directo atentado a la libertad sindical, debido a que las modalidades de contrato a plazo fijo se constituye en una presión objetiva para que trabajadores no arriesguen una renovación de sus contratos, pero en el caso de que trabajadores por voluntad decidan organizarse, estos no podrían ser objeto de contratos colectivos.

Además el proyecto propone eliminar toda indemnizacion por antiguedad o las que correspondan en caso del despido por causa del artículo 161 del cógido del trabajo.

Para colmo el proyecto incluye la posibilidad de que trabajadores que estén suscritos a estos contratos prescindan de los descansos dominicales y que les sea aplicable la ley 20.823 que entrega 7 domingos extra al año para trabajadores del comercio.

Por último el proyecto permitiría al empleados poner fin al contrato frente a licencias médicas prologadas incluyendo pre y post natal.

La respuesta de las organizaciones sindicales y la impotencia del lobby parlamentario.

Durante la jornada de ayer diversas organizaciones se hicieron presente en la comisión de trabajado de la cámara de diputados donde se está tramitando el proyecto.

Organizaciones como la CUT, ANEF, trabajadores de Contramet, retail y Starbucks se reunieron con diputados de diversas bancadas para debatir la necesidad de poner freno a este proyecto.

Pero la posición de los propios parlamentarios apuntaría a que es necesario reglamentar la actual situación laboral de los jóvenes que estudien y trabajen, por lo tanto un número de diputados apuntan a que se debería avanzar en la idea de legislar y luego introducir las indicaciones correspondientes, cuestión rechazada por los trabajadores.

El espacio para el debate parlamentario se extendió una semana más, lo cual entrega un poco más de tiempo antes de que el proyecto ingrese a sala para votación, por lo cual los próximos días serán clave para que las organizaciones puedan poner una vez más en la palestra pública su posición sobre este nefasto ataque del gobierno.