lid bot

PRECIOS EN CUARENTENA. Golpe al bolsillo: la inflación en la primera mitad del año fue de casi el 14%

Acumula un 42,8% en los últimos 12 meses, muy por encima de la suba de los ingresos. En junio fue del 2,2% debido al importante aumento en ropa y electrodomésticos.

Matías Hof

Matías Hof @HofMatias

Miércoles 15 de julio de 2020 23:51

El INDEC presentó este miércoles los datos de la inflación de junio medidos por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), en medio de la crisis económica la suba de precios no se detiene, llegando a un 2,2% con respecto a mayo. El alza fue impulsada por la categoría de Prendas de vestir y calzado y Equipamiento y mantenimiento del hogar, la primera registró una suba del 6,6% y la segunda del 4,1%. El crecimiento de la inflación golpea los escasos ingresos de la población, mientras los salarios siguen congelados, cae el empleo y los ataques a los trabajadores se multiplican;.

El rubro Alimentos y bebidas no alcohólicas avanzó sólo un 1%, pero acumula un crecimiento del 17,2% en el primer semestre. Un porcentaje superior al IPC para el mismo periodo que es del 13,6%.

Las que registraron importantes subas en junio fueron Recreación y cultura, con un avance del 4,2% (la variación de esta división representa únicamente a los bienes y servicios que ofrecieron productos y/o servicios durante junio); Bebidas alcohólicas y tabaco, con un aumento del 3,8%; y Restaurantes y hoteles, que ascendió un 2,2%.

Si bien los servicios continúan con poca variación debido al congelamiento de tarifas, aumentaron sólo un 0,9%, durante el macrismo tuvieron grandes aumentos que los dejaron con precios elevados. Al punto que la deuda de las familias sobre este rubro creció un 15,5% en junio, con respecto a mayo.

Te puede interesar: Cavallo dixit: luego de la cuarentena la gente va a quedar con deudas y sin ahorros

Si bien la inflación se ubica en cifras menores que las del 2019, con la caída de los ingresos, cada punto de crecimiento impacta sobre los salarios. Podemos verlo reflejado apagón de noticias organizado por el sindicato de prensa Sipreba de este miércoles en reclamo de la apertura de las paritarias. Según los datos publicados por la CTA en los últimos 5 años el salario real en la rama cayó a la mitad. Y no es un caso excepcional, la pérdida de los ingresos para los asalariados durante el primer trimestre del es del 8% en relación a la inflación. Con un crecimiento del IPC en últimos doce meses del 42,8%, se hace muy difícil encontrar convenios colectivos que no hayan quedado por debajo de ese número.

También podes leer: Golpe al bolsillo caída del consumo en junio

Es preocupante el alza de precios ya que implica un duro golpe al bolsillo de los trabajadores y sectores de menores ingresos. Las proyecciones del Relevamiento de Expectativas de Mercado(REM), consultadas por el Banco Central, indican que la marcha de los precios se acelerará en la segunda mitad del año y que terminarán el 2020 con un salto acumulado de 40,7%. Si bien las proyecciones podrían variar dependiendo del impacto de la crisis en cursos, los datos no son alentadores. Además el Gobierno nacional oficializó a partir de este miércoles aumentos en los productos del programa "Precios máximos", con incrementos que alcanzan hasta el 4,5%.

El Gobierno de Alberto Fernández no está cambiando la tendencia a la caída del salario real, viniendo de una caída de más de 20 puntos en los 4 años de la era Macri. Las centrales sindicales, que vienen de acordar suspensiones con rebajas salariales con la UIA, deberían pelear por la reapertura de paritarias haciéndole frente a la inflación, como los trabajadores del Sipreba. Y exigirle al Gobierno un ingreso o salario de cuarentena de 30 mil pesos para todos aquellos que hayan perdido su trabajo o ingresos debido a la cuarentena obligatoria. Son medidas urgentes para que la crisis no la paguen los trabajadores.

Para seguir leyendo: La épica de sacrificar salarios: una ofrenda a los lobos de Wall Street y al FMI