Después de algunos meses donde los precios vienen en baja, para después de las elecciones se viene aumentos en el transporte público, naftas, servicios públicos, telefonía y otros rubros.
Viernes 8 de septiembre de 2017
Desde hace algunos meses el gobierno viene machacando con la idea de que viene creciendo el salarios real, es decir el poder de compra de los ingresos que perciben los trabajadores. Esto sería así, siempre según el gobierno, porque con los aumentos de paritarias, desde principios de año le estarían ganando la carrera a los precios. Claro, se cuidan de decir que esto ocurre después de un 2016 donde las remuneraciones perdieron por goleada contra la inflación.
Algunos funcionarios llegan a tanto como proyectar que el año terminará con crecimiento del salario real. Pero esto resulta difícil de creer si consideramos toda la batería de aumentos en el costo de vida que el gobierno postergó para después de las elecciones. Efectivamente, están en carpeta una batería de aumentos de precios para los últimos meses del año, que van desde los servicios públicos hasta las naftas, pasando por la telefonía móvil y las prepagas. Algunos son consecuencia de una nueva quita de subsidios (fundamental para el recorte del gasto que quiere hacer el gobierno) así como ajustes de tarifas que estaban proyectados para el año y se pospusieron para después de octubre.
Combustibles
Los precios de los combustibles subieron 8% en enero, descendieron 0,1% en abril y crecieron otro 7 % en julio. De acuerdo a la fórmula de revisión trimestral acordada entre el gobierno y las empresas, un nuevo ajuste debería volver a aplicarse en octubre. Las petroleras estarían dispuestas a esperar hasta después de las elecciones, pero antes de fin de año se concretará una nueva suba, fundamentada en el alza que registró el dólar en los últimos meses.
Tarifas eléctricas
De acuerdo al esquema de ajustes tarifarios definido en febrero por el Ministerio de Energía, debería haber dos aumentos de la luz al año para los hogares en la Ciudad y el conurbano bonaerense. Un primer ajuste se aplicó a principios de año (promediando el de 42 %). El nuevo ajuste de tarifas llegará en noviembre. En febrero habrá nueva suba.
Gas
A partir del 1 de diciembre está previsto otro incremento en las tarifas de gas para transporte y distribución, que tienen una incidencia del 40% en la factura sin impuestos. A esto se suma el aumento en PIST de acuerdo al cronograma fijado por Aranguren, que tiene una incidencia del 60% en la factura y pasará en noviembre de u$s 3,77 fijados en abril pasado a u$s 4,19, lo que representa un alza del 11,1 % en dólares.
Prepagas
El Gobierno autorizó el mes pasado un aumento del 5% en las cuotas de las prepagas desde el primero de septiembre último. Este año el incremento de las prepagas superará la inflación oficial prevista: febrero (6 %), julio (6 %), agosto (5 %) y septiembre (5 %). Las empresas presionan para conseguir un ajuste similar en octubre, que el gobierno buscaría posponer hasta noviembre.
Telefonía celular
Personal prevé una suba de 4 % a partir de octubre, que se suma al 9,5 % aplicado en junio pasado. Movistar elevó las tarifas en 12 % desde septiembre.
Taxis
En julio pasado entró en vigencia la nueva tarifa de los taxis porteños, con un incremento de 19,5 %. La bajada de bandera hoy se ubica en los $ 27,70 en horario diurno y $ 33,20 durante la noche. Pero la Federación Nacional de Conductores de Taxis pedirá al Gobierno de Larreta otra suba de 12% para aplicar después de las elecciones.
Peajes
Como es habitual con la aproximación de las vacaciones de verano, los peajes volverán a subir. Aunque no hay confirmación sobre el monto de los aumentos previstos, podrían superar el 20 % en el caso de la Autovía 2 y de la Autopista La Plata-Buenos Aires.