×
×
Red Internacional
lid bot

América Latina. Golpe en Bolivia: Áñez sumó a su gabinete a referentes de la derecha cruceña

En medio de movilizaciones y represión, la autoproclamada presidenta tomó juramento a 11 ministros. Sergio Choque asumió como jefe de la bancada del MAS y llamó a "apaciguarnos".

Jueves 14 de noviembre de 2019 11:30

Fotos: Cadena Erbol

La mañana del miércoles comenzó en Bolivia con importantes manifestaciones. La principal ocurrió en El Alto, departamento de La Paz. Allí un Cabildo Popular rechazó la autoproclamación de Jeanine Áñez. Luego miles de personas marcharon al centro de la ciudad de La Paz para rechazar el golpe de Estado.

Mientras las calles siguieron agitadas, el Palacio tuvo sus novedades. La presidenta de facto tomó juramento a las nuevas autoridades militares. El general del Ejército Carlos Orellana asumió como comandante de las Fuerzas Armadas, en reemplazo de Kalima.

Te puede interesar: Bolivia: pese a la dura represión, decenas de miles marcharon a La Paz contra los golpistas

Añez insistió este martes que su gobierno es “provisional” y su objetivo es “restaurar la paz social y realizar elecciones libres en el plazo más breve posible”. Coronando cada uno de sus discursos con alusiones a Dios, la actividad de la nueva “presidenta” estuvo blindada por un fuerte operativo policial y militar.

En una carrera contra el tiempo ante el vacío de poder que se manifiesta en las últimas horas, Áñez nombró rápidamente a 11 ministros y ministras, dejando acéfalos varios más. Entre ellos Hidrocarburos, Planificación, Educación, Salud, Trabajo y Culturas.

Ocho de los nuevos ministros son de la región de la Media Luna, Santa Cruz y Beni. Seis de ellos son de su partido, la Unión Demócrata.

Áñez nombró en la estratégica cartera de Exteriores a la académica y diplomática de carrera Karen Longaric. La nueva canciller ha sido una de las espadas “leguleyas” de la asonada y luego del golpe. En una de sus últimas columnas difundidas por distintos medios, justificó las movilizaciones de la derecha asegurando que “el pueblo ha advertido que el Gobierno únicamente representa los intereses del MAS y no el interés del pueblo boliviano. De esa advertencia se infiere que la solución a la profunda crisis generada por el fraude electoral no devendrá de la auditoría que practica la OEA”. La línea fogoneada por Luis Fernando Camacho y la policía. Pensando en la “política exterior” de Bolivia, Longaric es una fuerte crítica de los gobiernos “posneoliberales” de la región.

Otro de los nombramientos destacados es el del abogado Jerjes Justiniano Atalá, que ocupará el estratégico Ministerio de la Presidencia. Se trata del abogado de Luis Fernando Camacho, uno de los líderes del golpe cívico militar, quien estuvo en el palco cuando Áñez festejó su “autoproclamación”.

Dos de los ministerios claves en este momento son Defensa y Gobierno (Interior). Recordemos que el Ejército sigue en las calles “en apoyo” a la Policía para reprimir las protestas. El empresario hotelero y ex senador Arturo Murillo fue designado ministro de Gobierno. Ya arrancó en modo militar: advirtió que habrá cárcel para quienes cometan "sedición". En Defensa asume Fernando López, un ex militar y empresario que asesora a Camacho en comunicación.

En otro de los ministerio estratégicos, Economía y Finanzas Públicas, asume un asesor de la Gobernación de Santa Cruz, el centro político de la oposición de derecha. Se trata de José Luis Parada Riveros.

En Energías asume Álvaro Guzmán, diputado de UD, un empresario ganadero.

El ministerio de Comunicación lo asumirá Roxana Lizárraga, periodista que ha sido muy crítico con Morales y los medios estatales.

En Justicia y Transparencia asume el diputado por Beni Álvaro Coimbra.

Samuel Ordoñez, de pasado masista, asumirá el ministerio de Desarrollo Rural y Tierra.

Te puede interesar: Diputados del MAS proponen negociar con golpistas agenda electoral y traicionan lucha del pueblo alteño

El masista Choque asumió la presidencia de Diputados y pidió “apaciguarnos”

El diputado por El Alto Sergio Choque (MAS) fue elegido en la madrugada de este jueves como nuevo presidente de la Cámara de Diputados. Su primer anuncio fue la elaboración de un proyecto de ley para ordenar que el Ejército boliviano retorne a los cuartales y deje a la Policía Boliviana la misión de preservar del orden público “de manera pacífica”.

El anuncio sorprende, ya que ha sido la policía uno de los principales pilares del golpe de Estado consumado estos días. Ha reprimido los intentos de resistencia, se ha movilizado con los cívicos golpistas y ha pedido el apoyo militar en la represión.

Choque denunció “este golpe en complicidad con la Policía y las Fuerzas Armadas", pero a tono con el pedido de Evo Morales pidió "a los sectores movilizados apaciguarnos (...) ya no podemos seguir enfrentándonos".

Su colega Omar Aguilar, senador del MAS, fue mucho más lejos. Dijo a medios argentinos que "nuestro objetivo es pacificar el país, no es bloquear esta gestión de transición de Áñez".

En las últimas horas, en una entrevista al diario El País, Morales aseguró que está dispuesto a volver a Bolivia y, "para pacificar, no ser candidato”. Así confirmaría la línea de negociación tras el Golpe.