Llegó el fin del 2018, año en donde las y los estudiantes secundarios en sus licenciaturas de cuarto medio, desplegaron banderas del pueblo mapuche para manifestarse en contra del asesinato del joven comunero Camilo Catrillanca, y a su vez contra la represión que ejerce el Estado en la región de La Araucanía.
Sábado 29 de diciembre de 2018
Uno de los objetivos políticos del gobierno neoliberal de Sebastián Piñera, fue la criminalización hacia el movimiento de estudiantes secundarios, ya que pretenden amedrentar y perseguir a los históricos sectores de vanguardia mas combativos que ha tenido Chile desde el 2006 hasta la actualidad. Y, es ante lo anterior, que impusieron el proyecto de “Ley Aula segura”, el cual busca el disciplinamiento de las y los estudiantes organizados, dándole facultades autoritarias a los directores de los liceos y colegios del país, negándoles el derecho a la educación, expulsándolo de forma definitiva de su establecimiento. Este proyecto fue aprobado, a través de las maniobras parlamentarias y el rol cómplice del Frente Amplio y las Juventudes Comunistas, quienes dirigen los principales organismos estudiantiles del país, y optaron por “modificarlo” sin cuestionar su contenido de fondo, actuando de una forma pasiva, sin llamar a movilizarse de forma real para exigir el retiro de este.
Si bien este fue un golpe contra el movimiento estudiantil, la juventud combativa volvió a las calles por el asesinato orquestado por parte de las fuerzas represivas del Estado, hacia el comunero mapuche Camilo Catrillanca. Ante, la rabia e indignación, cientos de personas en todo el país, organizaron marchas, concentraciones, y en el sur del país, en la comuna de Ercilla -provincia de Malleco- estudiantes secundarios del Liceo Alonso de Ercilla y Zuñiga se tomaron las dependencias del establecimiento exigiendo justicia para todos los presos políticos mapuche, el retiro del Comando Jungla de la zona y el cese a la represión en La Araucanía.
Ante el asesinato de Camilo Catrillanca, es que distintos establecimientos del país se manifestaron en sus licenciaturas de cuarto medio, en solidaridad con el pueblo mapuche con banderas, lienzos y pancartas con consignas como, “ante una institución vengativa e incompetente, la acción y unión de generaciones se hace presente”, “si no luchas, al menos ten la decencia y respeta a quien sí”, “no es violencia, es autodefensa”, “que el pueblo escuche, mataron a un mapuche”, entre otras. Donde se expresó de forma incipiente la unidad de distintos sectores sociales contra las acciones represivas del Estado Chileno.
¿Ante la violencia estatal, se puede modernizar o disolver las FF.EE de Carabineros de Chile?
En el marco de la profunda crisis que atraviesa la institución represiva, el gobierno plantea su “modernización”, lo cual constaría en medidas como el “fortalecimiento de la inteligencia y lealtad”, frases que ya se han visto desplomadas con los innumerables casos de corrupción y asesinatos. Además, como señala el diario La Tercera, buscan “promover la especialización de las funciones policiales en la que Carabineros se concentre en roles de prevención del delito” y se “incentivará la postulación a escuelas matrices y se entregará formación que se adecúe de manera permanente a los requerimientos y exigencias de una policía moderna y eficaz”.
Formación que se ha visto cuestionada, debido a los altos montos que trae consigo, como, por ejemplo, la suma de -$800 millones que se gastarán en los aspirantes a oficiales dentro de una gira de estudios que realizarán por Europa para conocer sus fuerzas policiales.
Estas medidas que incluso, sectores de la “oposición responsable” como el Frente Amplio que acuerdan con la modernización de la policía, lo que según en palabras de Gabriel Boric, seria “democratizarlas”, son totalmente insuficientes, puesto que, están negando el rol de fondo, que cumplen los distintos organismos de seguridad del Estado, el cual es la protección de la propiedad privada.
Es por lo anterior, que se hace imposible su modernización, puesto que la existencia de dichas instituciones es para garantizar el orden de esta sociedad desigual, la cual se basa en la explotación de la mayoría de los trabajadores, para garantizar la acumulación de capital de la minoría de empresarios, tanto a nivel nacional, como internacional. Por lo cual, se hace necesario que a través de la movilización organizada de miles en las calles, disolver la policía, desde la raíz, desarmando a cada uniformado de las garantías legales que les proporciona el Estado, como lo es, el monopolio de la violencia.