Con cientos de afiches, serigrafías y xilografías de México, se inauguró la muestra “Otro cartel mexicano”. También contó con una performance de apertura y la presencia de la Asamblea de Mexicanos en Argentina.

Natalia Rizzo @rizzotada
Miércoles 8 de abril de 2015
La muestra “Otro cartel mexicano” es una selección de gráfica de lucha que da cuenta de la situación convulsa que se vive en el México actual. El material expuesto es una selección de serigrafías, xilografías y afiches que tienen diferentes procedencias: regalos de intercambio, compras, trueques, parte de la colección personal de Natalia Revale. Se expuso en el espacio de artes visuales de la radio La Tribu. "Desde acá desde el espacio de artes visuales de La Tribu, Indisciplinas Visuales, en línea con todo lo que viene pasando en México surgió la propuesta de José Luis Meirás y Raquel Masci, para traer este material y difundirlo", nos contó Natalia Revale, que es parte del Espacio Cultural Darío Santillán, curadora de la muestra.
Natalia le contó a La Izquierda Diario que “la propuesta es poder mover el material para ir difundiendo (...). Lo que tienen de particular todo el material es que todos los espacios y talleres, aparte de producir, tienen espacio de formación, de multiplicar la técnica y hacer distribución masiva de los materiales en solidaridad con las diferentes luchas. Hay mucha empatía de ese trabajo con el que nosotros hacemos acá, son artistas que están inmersos con una lógica de organización más amplia, no es que son artistas sueltos, sino que son colectivos organizados y eso me parece importante rescatarlo, y también la calidad de lo que es la producción artística, todo es arte que va a las calles y que tienen una calidad impecable. El afiche en México tiene una tradición que es de por lo menos 100 años atrás, la idea de la difusión y multiplicar la imagen también me interesa, la serigrafía o el grabado tiene un poco esa función, o el soporte afiche que se pegatina, son una serie de elementos que me interesan en conjunción”.
La sala estaba llena de imágenes contundentes, en variedad de colores y formas. Todos recorrían el espacio una y otra vez, además se podía colaborar con la compra de algunas serigrafías que estaban dispuestas para dicho fin.
Los intercambios y las colaboraciones con México también parten del bagaje y la propia experiencia cultural y de lucha en Argentina. Como cuentan en el texto curatorial: “En Fasinpat (Fábrica sin patrón, antes Zanon, una fábrica recuperada) fue impactante cómo imprimían losetas con series gráficas de temas de lucha, impresas con la técnica de serigrafía y usando tintas tierras de colores. Losetas que luego se horneaban a alta temperatura, imprimiendose así por miles y luego donándose a organizaciones populares y escuelas. Las tierras provenían de una acuerdo con los mapuches, de cuyo territorial provenían esas tierras. O sea, era como el inframundo o el paraíso de la serigrafía. Fasinpat además tenía un activo espacio de comunicación alternativa y arte de lucha”.
La gráfica en México cuenta con una gran tradición de lucha. Los temas de estas gráficas son: género, autonomías, justicia ambiental, Ayotzinapa, denuncias contra las represiones contra los movimientos sociales: Acteal, Atenco, Oaxaca.
También se puede ver, como uno de los ejes, la relación de este país con el imperialismo. Hay relatos de resistencia, imágenes contra el neoliberalismo y lo que representa en la vida cotidiana de millones de personas. La correcta mirada negativa hacia el norte de un país oprimido por el yugo imperialista.
La desaparición de los 43 normalistas en Ayotzinapa impactó a toda la sociedad, con los carteles se pretende visibilizar la violación de los derechos humanos por parte del Estado. Destacable es el material de la campaña “Vivas nos queremos”, del colectivo Mujeres Grabando Resistencias. Con serigrafías e impresiones en offset, difunden no solo este caso, sino también visibilizando la violencia hacia las mujeres, los femicidios. La reivindicación de la libertad y autonomía con respecto a un Estado que es el mayor garante del narcotráfico y la represión también está presente.
Algunos de los colectivos que están presentes son la Asamblea de Mexicanos en Argentina, la Escuela Popular Mártires del 68, la Convención Metropolitana de Artistas y Trabajadores de la Cultura, La Otra Gráfica, Convergencia Gráfica Malla, Sublevarte, Taller Gráfica de Lucha, Mujeres Grabando Resistencias, entre otros.
La muestra permanecerá durante abril y mayo, en radio La Tribu, Lambaré 873, CABA

Natalia Rizzo
Artista Visual, nacida en 1980, oriunda de Villa Luro. Es profesora Nacional de Bellas Artes y realizó la Maestría en Artes Electrónicas de la UNTREF. Miembro de Contraimagen y del equipo de diseño e ilustración de Ideas de Izquierda.