×
×
Red Internacional
lid bot

Entrevistas. Saqueo del litio: Artistas e intelectuales viajaron a Jujuy para apoyar la lucha de comunidades de Salinas Grandes

Tomás Saraceno de la comunidad Aerocene, Maristella Svampa del Colectivo por la Justicia Ecosocial, Bruno Fornillo del Grupo de Estudios en Geopolítica y Bienes Comunes, y artistas como Gabriela Cabezón Cámara son parte de un encuentro junto a integrantes de la Cuenca de Salinas Grandes y Guayatayoc que enfrentan el avance minero en sus territorios.

Domingo 15 de enero de 2023 18:06

El Encuentro se lleva adelante en la comunidad puneña de Alfarcito y se da en medio de la avanzada por parte del Gobierno de Gerardo Morales, que impulsó la licitación, junto a la empresa Lithos Desarrollos Energéticos (Pan American Energy), de once mil hectáreas de territorios indígenas (siete catastros) para la exploración y actividades mineras en la cuenca salinera.

Foto: Aerocene
Foto: Aerocene

>

La situación se agrava si consideramos que es el mismo Gobierno Nacional promueve el extractivismo del litio como política de Estado, con las técnicas más destructivas en los salares (que son humedales) y sin el consentimiento de los pueblos originarios que habitan en esos territorios desde tiempos ancestrales.

El Encuentro comenzó ayer sábado y culmina hoy domingo. Se realizan talleres y grupos de trabajo abordando desde distintos ámbitos la problemática vinculada al extractivismo minero, la transición ecosocial y los derechos de la naturaleza. También se presentará el primer corto de Pacha (dirigida por Tomás Saraceno y Maximiliano Laina, Argentina/Alemania, 2020).

Entrevistas

Tomás Saraceno - Comunidad internacional Aerocene

Tomás Saraceno. Artista, referente del Colectivo Internacional Aerocene.
Tomás Saraceno. Artista, referente del Colectivo Internacional Aerocene.

>

LID: ¿Cuáles son tus expectativas con el encuentro?

El encuentro es algo que organizamos entre todes. Estoy muy contento de la respuesta.

Esperamos poder escuchar, respetando a los pueblos originarios entre todes y amplificar esa voz que ellos tienen.

Hay una fuerza, una sinergia, un contagio, para que pueda empezar a surgir un cambio. Es el comienzo de algo de lo que puede seguir.

LID: ¿Puede haber “transición energética” con zonas de sacrificio?

No creo que pueda haber transición energética con zonas de sacrificio. Es imposible. Creo que hay que amplificar la idea de energía, no solo desde lo material, sino también desde lo ecosocial, pensar en energías sociales, sin negar lo otro.

Lo que hacemos desde Aerocene, encuentra un equilibrio entre la tecnología y la sustentabilidad. De poder mantener ciertas tecnologías y cómo entre todes poder cambiar estas lógicas de pensamiento.

LID: Respecto al rol que pueden jugar los artistas con las problemáticas ambientales. ¿Qué puedes decir al respecto?

Es difícil clasificar los conocimientos entre las distintas disciplinas, como el arte, la ciencia. Hay una compartimentalización, de separar, como sucede entre el hombre y la mujer con la naturaleza...

Lo que es lindo, es pensar que el arte de repente puede ser otra cosa de lo que es el arte. Cómo podemos diluir esas categorías, que muy rígidamente nos hace actuar en un mundo que se cae a pedazos.

Tratar de encontrar lazos y poder redefinir esas categorías para poder participar de una forma que es distinta a la que venimos participando, y que logra tener un rol muy distinto a la que se participa en el mundo del arte.

La gente puede preguntarse si esto es arte o que tiene que ver esto con el arte. Me parece que es necesario redefinir y pensar otras perspectivas.

Clemente Flores - integrante de la comunidad El Angosto - El Moreno

Clemente Flores - integrante de la comunidad El Angosto - El Moreno
Clemente Flores - integrante de la comunidad El Angosto - El Moreno

>

LID: ¿Cuál fue el objetivo del encuentro que han impulsado junto a artistas e intelectuales?

Este encuentro da pie a seguir defendiendo nuestro territorio, poniendo en valor la interculturalidad entre las comunidades y la gente que viene desde afuera.

Es importante para poder transmitir y visibilizar el problema ecológico, el problema transversal que es el agua, y la lucha y defensa de nuestro territorio, para concientizar comunicar a la gente lo bueno que tenemos en la puna, todos los apus [cerros] que nos acompañan a defender el territorio.

LID: Respecto a la situación actual por el avance en la licitación de 11 mil hectáreas de sus territorios. ¿Qué información tienes al respecto? ¿Cómo van a continuar?

Se le pidió información al Gobierno, no sabemos qué empresa ganó la licitación, quiénes están. Hay mucha tela para cortar y saber cómo estamos parados y cómo viene el tema.

Hay varias estrategias que estamos planificando y pensando que vamos a definir este fin de semana.

Gabriela Cabezón Cámara - Escritora Ambientalista

<

Gabriela Cabezón Cámara - Escritora Ambientalista
Gabriela Cabezón Cámara - Escritora Ambientalista

>

LID: ¿Qué es lo que querés destacar respecto a tu presencia y la de un colectivo de artistas que está presente apoyando la lucha de las comunidades indígenas

La lucha de las comunidades de Salinas Grandes y Guayatayoc y de tantas otras es fundamental para todes. Si queremos seguir teniendo biósfera en diez, quince, veinte, cincuenta años, tenemos que apoyarlos, porque ellos están en la vanguardia en el campo de batalla, porque están poniendo el cuerpo. Lo mínimo que podemos hacer es venir a apoyar.

LID: ¿Qué puedes decir respecto al accionar de los Gobernadores y el Gobierno que avanzan en contra la Ley de Humedales y accionan afectando algo tan importante como es el agua

Podría decir que los Gobiernos actúan como virreyes.

LID: ¿Qué tipo de acciones y alianzas son necesarias para construir fuerzas para enfrentar la política extractivista?

Me parece que es un trabajo enorme, porque la lucha es muy asimétrica, pero en la medida en que cada vez más personas salgamos a las calles y, además, expliquemos el tema, que es bastante complejo en un punto y en otro no.

Si tenés que explicar cómo funciona el litio, cómo es para la transición del norte y para nosotros es solo declararnos zona de sacrificio, de sacrificar. Puede parecer un poco complejo pero hay una manera más simple, sin agua no se puede vivir, no hay nada, y además los dólares y el oro aquí no están…

Bruno Fornillo - Geopolítica de Bienes Comunes - UBA

<

Bruno Fornillo - Geopolítica de Bienes Comunes - UBA
Bruno Fornillo - Geopolítica de Bienes Comunes - UBA

>

LID: ¿Qué podes destacar de las actividades realizadas con las comunidades indígenas en estos días?

Me parece interesante destacar el carácter plural del encuentro. Hay artistas, del área de la literatura, que van a exhibir diferentes cosas durante el encuentro, hay académicos. Nos reciben las comunidades que es el centro en cuestión, y todo esto se suma para hacer talleres, encuentros, diálogos, debates, rechazando básicamente lo que está sucediendo con el litio en la provincia y el país. Es increíble lo que sucede aquí. Son mega corporaciones que extraen litio, no dejan nada para la provincia y el país, avasallan el derecho de las comunidades y dejan un ambiente degradado e inutilizable donde no puede existir la vida.

LID: Desde Geopolítica de Bienes Comunes vienen abordando la problemática del extractivismo del litio desde distintas aristas. ¿Que pueden aportar al respecto?

Hay muchas organizaciones, sean ONGs, o desde el ámbito académico que están trayendo información y datos acerca de cuáles son las situaciones concretas tanto en lo ambiental como en gestión y económica. En todos esos datos la situación es patética.

Brindando un dato económico. Una sola empresa en Chile, durante el primer semestre del año pasado, tributó al estado 2198 millones de dólares de los cuales el Estado central es dueño. Porque en Chile tributan el 40% de las ganancias. Aquí en las provincias es el 3 % de bocamina, de los cuales descuentan los costos de lo cual prácticamente es nada. Es una situación que en términos de renta es ridícula, simplemente se explica por una situación de corrupción provincial asentada.

<

María Chavez, referente de Salinas Grandes. Conferencia de prensa.
María Chavez, referente de Salinas Grandes. Conferencia de prensa.

>

Lo que tiene que ver con el ambiente, es una técnica de extracción que consume el agua, 2 millones en total de litros de agua por cada tonelada extraída en términos generales lo cual, con el paso del tiempo, va generando una aridez absoluta y, además, no hay controles ambientales serios, independientes y autónomos.

Forma parte de todo el entramado corrupto provinciales que terminan controlándose a sí mismos con informes ambientales que pagan las empresas contratando a otra empresa para que realice el informe ambiental. Obviamente, si una empresa paga 50 mil dólares a otra empresa para que realice un informe ambiental va a decir que está todo bien sin ningún tipo de rigurosidad.

Por otro lado, comprobamos que las comunidades no tienen ningún tipo de participación en la gestión del territorio que es evidentemente propio, porque lo habitan desde hace miles de años. Todos los datos existentes y presentes que tanto, desde el ámbito académico como científico, como de algunas organizaciones, se presentan, y lo importante es difundirlos y saber que estamos en una situación crítica, porque nada de esto beneficia ni a la provincia ni al país. Y saber que son economías de enclave, donde no hay soberanía. Son las Malvinas continental.

Maristella Svampa - Colectivo por la Justicia Ecosocial

Maristella Svampa - Colectivo por la Justicia Ecosocial
Maristella Svampa - Colectivo por la Justicia Ecosocial

>

LID: ¿Qué es lo quisieras resaltar de este encuentro que se está impulsando?

En primer lugar resaltar que es un encuentro que implica la confluencia de comunidades muy diversas. Agradecemos mucho a las comunidades indígenas que nos reciban en las Salinas Grandes. Sabemos que hace mucho años que están en conflicto y que resisten, hace doce años. Es una larga lucha que ha implicado la expulsión de dos compañías mineras. Sabemos que en los últimos años la embestida fue tremenda y que se están avasallando los derechos de los pueblos originarios. No hay espacio para la consulta, para el debate, para la discusión pública. Hay avasallamiento, la imposición vertical de un modelo de desarrollo que ahora viene a hablar en nombre de la transición verde.

Segundo, qué transición verde. La transición verde que nos quieren vender es corporativa, colonial y también insustentable. Corporativa porque, si bien no son solo las corporaciones, sino también los gobiernos, actores políticos, económicos y sociales que la sostienen, busca una rentabilidad, una nueva oportunidad de negocio. No están pensando en salvar el planeta o en enfrentar la crisis climática.
Venimos a decir que hay otras transiciones posibles. La transición energética está en disputa, y sobre todo, tenemos que tener en cuenta que en los últimos dos, tres años, hubo una embestida a nivel global por imponer una concepción de transición que sólo va a garantizar un cambio mínimo en los países del norte. No hay justicia ambiental y tampoco justicia geopolítica.

Y lo tercero, que es insustentable. Es una transición de patas cortas, porque en realidad implica la utilización de una gran cantidad de minerales y no hay planeta que pueda aguantar, ni litio, ni minerales raros que alcancen, si no cambiamos el modelo de consumo y el modelo de circulación y generación de desechos.

Quiero agradecer a artistas como Tomás Araceno, que es quien organiza e inspira, pero también han venido escritoras con las que trabajamos como Gabriela Cabezón Cámara, Claudia Aboaf, Graciela Speranza. Tenemos que dar esa batalla cultural que implica poner en agenda que otro vínculo con la naturaleza es posible y que es a partir de ahí que tenemos que pensar otros horizontes de sustentabilidad, de connivencia con el territorio y con otros seres no humanos. Todo esto que es un gran paquete es lo que queremos discutir, debatir, oír las voces de los territorios, de la gente que vienen resistiendo, y que con su ejemplo muestran que hay otras maneras de habitar los territorios.

LID: ¿Qué tipo de alianzas crees son necesarias para continuar dando la pelea por la Ley de Humedales pero también con el avance extractivista que se da con la minería o el agronegocio en el país?

El agronegocio, la expansión de la frontera offshore que compromete la vida en nuestro mar argentino. Son muchísimas las problemáticas, se han multiplicado y este gobierno nacional, y a nivel provincial, sigue haciendo una apuesta por una agenda del pasado. Lo vemos con los humedales donde se alinean todos los poderes. El lobby del agronegocio, el minero, inmobiliario. No quieren ningún tipo de regulación, quieren seguir destruyendo los humedales.

Lo que necesitamos cambiar en términos de concepción, es que la crisis climática exige que cambiemos también el paradigma. Ahora son las actividades económicas las que tienen que adaptarse y no el clima y el ambiente a las actividades económicas. Eso que parece sencillamente una verdad, es muy difícil de cambiar porque hay intereses muy poderosos y hay una ceguera desarrollista que sigue insistiendo con la destrucción de los territorios para obtener rentabilidad o dólares para pagar la deuda externa. En realidad nos seguimos atando en ese círculo vicioso en el cual exportamos cada vez más commodities, destruimos nuestros bienes comunes, y a la vez generamos más deuda en vez de terminar con ese problema. Hay todo un debate sobre la deuda ecológica que creo que tenemos que dar a nivel global, regional y nacional.

El impedimento que encuentra la sanción de la Ley de Humedales es emblemático de lo que se ha instalado en la Argentina: una agenda del pasado. Tenemos que romper ese abroquelamiento de los distintos poderes y solo podemos hacerlo si logramos consenso al interior de las sociedades, si logramos instalar la necesidad del debate. Hay cada vez más gente de distintos sectores sociales que se vienen sumando pero el poder de los lobbies sigue siendo muy fuerte en la Argentina contemporánea.

<

Foto: Aerocene
Foto: Aerocene

>

Un debate necesario para construir una salida de los trabajadores junto a los pueblos originarios y sectores populares

El interés geopolítico de las potencias mundiales y sus corporaciones, y la carrera por ser parte del negocio del litio, en un país dependiente como en Argentina, cuyos gobiernos garantizan todo tipo de facilidades para el saqueo, y que nos convirtamos en zonas de sacrificio, abren discusiones, debates necesarios y urgentes sobre el qué hacer, y también para pasar a la acción.

Para fortalecer las luchas en los territorios que resisten ante esta avanzada del Gobiernos, lobbistas de las mineras, como lo hacen las comunidades indígenas, las de Salinas Grandes y Guayatayoc o en Catamarca, en el sur con la megaminería a cielo abierto, y que las mismas puedan triunfar. Para que sean un punto de apoyo para las múltiples luchas ambientales en curso como la Ley de Humedales, contra el agronegocio y los pueblos fumigados, el fracking o el extractivismo offshore en los mares. ¿Podemos unir esas fuerzas aisladas para potenciarnos y que la lucha sea una sola?

<

Foto: Aerocene
Foto: Aerocene

>

¿Cómo construir fuerzas y fortalecer alianzas? ¿Con quiénes? El paso adelante entre artistas, intelectuales y las comunidades indígenas es un buen ejemplo para amplificar poner en pie asambleas socioambientales, donde se sumen docentes, estudiantes, sectores en lucha, y quienes tienen un importante poder de fuego como son los trabajadores, que en el caso de Jujuy trabajan en empresas mineras por necesidad, o hacen las construcción de las obras para extender las redes del saqueo, y son integrantes de las mismas comunidades indígenas. Donde las mismas [asambleas] sirvan para definir democráticamente qué plan de lucha construir, sabiendo que donde se dirimen estas peleas son las calles.

La necesidad de debatir sobre otra transición energética y desenmascar la política verde de los gobiernos capitalistas y las corporaciones son tareas necesarias. También la de construir otra salida donde los trabajadores tomen el control junto a las comunidades indígenas de los minerales y definan qué, cómo y dónde hacer. Con el aporte de especialistas que desarrollen técnicas que no sean destructivas. Contraponiendo al capitalismo otro plan de uso racional y sostenible de la energía, poniendo por delante las necesidades sociales. Cuidando siempre la naturaleza.