Este sábado 5 se juntaron la mayoría de los sectores en lucha de la zona metropolitana. Pudieron hablar decenas de trabajadoras y trabajadoras, ocupados, precarios y desocupados, de distintos gremios. Votaron poner en pie una mesa de coordinación, convocar una acción unitaria el 11 de junio, para lo que participarán de una reunión común con el PSC y otros sectores este lunes.
Domingo 6 de junio de 2021 11:40
“Tenemos que coordinar, acá nadie se salva solo”. Así de sencillo lo dijo uno de los tercerizados ferroviarios de MCM, expresando el sentimiento de muchos de quienes se juntaron este sábado en una reunión por zoom que reunió a cientos de luchadores y luchadoras de la zona metropolitana. Fue la misma idea que reforzó al final de la reunión otro tercerizado, pero la de la eléctrica Ema: “esperamos seguir coordinando, y que la coordinación sea efectiva. Por eso los invitamos el día 11 de junio a una jornada masiva desde el Puente Pueyrredón”.
Esas palabras resumen parte del espíritu de la reunión que se hizo este sábado 5: "unirnos para ganar". Entonces más que “reunión” fue una gran asamblea donde estuvieron la mayoría de los sectores en lucha de la zona AMBA (Ciudad y Gran Buenos Aires). Más de 600 conexiones, en muchos casos con grupos reunidos en sus casas o lugares de trabajo. Sin dudas, la reunión de sectores en lucha más grande que se ha hecho en los últimos tiempos.
Allí se escucharon las experiencias, muchas de ellas nuevas como las obreras textiles de Naiberger que ocuparon su fábrica hace pocos días ante el cierre, hasta las choferes que pelean por el cupo femenino en el transporte, hasta la primera línea que pelea contra la pandemia y mira con orgullo a los elefantes de la salud neuquinos, pasando por varias luchas por el pase a planta, activistas perseguidos por las patronales, gestiones obreras, delegados autoconvocados del transporte que cortaron todos los accesos hace pocos días, jóvenes precarizadxs y comisiones de mujeres que pelean por la techo y trabajo en Guernica y La Matanza.
Te puede interesar: AMBA.En la calle y con reuniones comunes, la coordinación de las luchas da pasos firmes
Te puede interesar: AMBA.En la calle y con reuniones comunes, la coordinación de las luchas da pasos firmes
Así se cumplía uno de los principales objetivos de los convocantes: sumar a otros conflictos. Ya habían marchado el 24 de marzo, habían organizado el Encuentro de MadyGraf y la jornada del 27 de abril de ocupados y desocupados, y ahora querían dar un nuevo paso en la coordinación. Como dijeron en la apertura quienes abrieron la jornada: “queremos que los trabajadores se puedan autoorganizar, generar espacios asamblearios como este, democráticos, donde podamos sumar fuerzas al servicio de estas peleas”. Saben que lo que necesitan es mucho más grande. Como decían días antes, “queremos unir lo que las centrales sindicales dividen, al igual que nuestros sindicatos. La unidad entre efectivos, tercerizados, ocupados y desocupados, y todas las luchas pegando con un sólo puño”.
Por eso desde el arranque propusieron discutir si había acuerdo en hacer una acción en las calles el próximo viernes 11, en el Puente Pueyrredón, por el triunfo de MCM, EMA y todas las luchas, contando que iban a hacer una reunión común con el Plenario Sindical Combativo y otros sectores antiburocráticos este lunes.
Te puede interesar: Lunes 7/6. Se reúnen sectores en lucha, el Plenario Sindical Combativo y sectores antiburocráticos
Te puede interesar: Lunes 7/6. Se reúnen sectores en lucha, el Plenario Sindical Combativo y sectores antiburocráticos
Gran participación
Entre los convocantes estaban los tercerizados de EMA y ArgenCobra (tercerizadas de Edesur), MCM (tercerizados del FFCC Roca), MadyGraf, despedidos del FFCC Roca y otras líneas, muchos de ellos lo habían votado en asamblea. También estaba la Comisión Interna de GPS (tercerizados de Aerolíneas Argentinas), docentes precarizadxs, despedidos de Latam, a los que adhirieron la Clínica San Andrés, la Asamblea Permanente de Guernica, Comisiones de seguridad e higiene de escuelas de Tigre, tercerizados de Lideres y Comahue, tercerizados del FFCC del Mitre.
A ese primer puntapié se sumó una larga lista de delegaciones y referentes de otros sectores. Choferes de la UTA autoconvocados de varias líneas, Luminitec (tercerizados de energía), Polymont (tercerizados de Claro), las recuperaciones de tierras de Castillo y los Ceibos, trabajadores autoconvocados de Garbarino contra los despidos y descuentos, de La Continental, Cooperativa Gotan, delegados de Comercio de zona Norte, la Comisión de Mujeres de MadyGraf, mujeres choferes de la UTA, trabajadores de Shell que estuvieron bloqueando la refinería esta semana, miembros del Comité de solidaridad del subte contra las persecuciones, de Pilkington en lucha por la reincorporación, Tejedurías Raiberguer, de los hospitales Larcade y del Mercante en lucha, del hospital Germani de Lafarrere, del Cestino de Ensenada, Evita, de hospitales de CABA, así como docentes precarios de la Matanza y Zona Sur, del Bingo de Caseros, IPESA, Arrebeef, SwissJust y una larga lista de activistas metalúrgicos, telefónicos, automotrices, aeronáuticos, estatales y de otros gremios.
También tomaron la palabra distintas corrientes del sindicalismo de izquierda, integrantes del Movimiento de Agrupaciones Clasistas (MAC) y La Red de precarixs e informales (que eran adherentes), de Izquierda Socialista, ANCLA-MST, Corriente Sindical Clasista-PO, 18 de diciembre-Nuevo MAS y el PSTU.
Una asamblea de debate y propuestas
Otro de los objetivos era que se pudieran expresar la mayor cantidad de luchas, desde las que vienen hace rato en la calle hasta las que recién salen. Y así fue. Incluso de algunos conflictos tomaron la palabra varios trabajadores.
A pesar del aislamiento que obligó a hacer la reunión por zoom, decenas de intervenciones fueron seguidas con atención por el resto. Arrancaron los tercerizados de MCM y EMA, que ya están “hermanados” en la lucha: “comenzamos en febrero por el pase a planta. Vamos a seguir la pelea hasta conseguirlo. Hoy somos muchos más”, decían.
Muchos fueron tomando las palabras de quienes los antecedían para reflejar sus propias luchas. “Somos muy nuevos en todo esto, pero queremos sumarnos” decía un joven de Garbarino. “El 5 de mayo nos encontramos un cartel que decía cerrado hasta nuevo aviso”, contaba una obrera textil. Y un trabajador gráfico le decía “fue lo mismo que nos hizo Donnelley, y acá estamos en la lucha. Se puede”.
Uno de los referentes de Polymont, tercerizada de Claro, contó la lucha que vienen llevando a cabo contra el lockout, los despidos y la precarización.
Otro trabajador de MadyGraf, Eduardo Ayala, buscó transmitir a quienes recién arrancan algo que aprendieron en estos años: “la asamblea es la mejor forma de tomar decisiones. En nuestra gestión obrera la asamblea es ley, por eso lo pusimos en nuestro estatuto. No hay trabajador más convencido que el que se siente que está decidiendo sobre su propio destino”.
Natacha, chofer del conurbano, contaba la pelea que están dando por el cupo femenino. Gusti, delegado de la línea 203, relataba cómo los autoconvocados habían logrado sacudir el avispero en un gremio tan duro como la UTA.
La juventud precaria también estuvo presente, con los jóvenes tercerizados que son prestados por las casas de cómidas rápidas a las grandes alimenticias y las jóvenes que estudian y trabajan en casas particulares por 25 mil pesos, en la palabra de Evelyn de La Red.
Había momentos más distendidos, como cuando activistas metalúrgicos de Tierra del Fuego se “colaban” en la reunión pero reconocían que ir a las acciones en Buenos Aires les quedaba lejos.
Docentes y trabajadoras de la salud de varios hospitales contaron cómo enfrentan la pandemia y los ajustes: “no podemos permitir que las mujeres sean las más precarizadas” decía una joven maestra de La Matanza. Vanina contó la experiencia de la Comisión de Mujeres de MadyGraf, y destacó las acciones que vienen realizando con otros sectores, como el corte del 3 de junio por Ni Una Menos.
Pero también hubo intervenciones que apuntaron a quiénes eran los responsables de esta situación. Milena, vecina del barrio Nueva Unión de Rafael Castillo, arrancó contando que “el día de Ni una Menos, la policía de Berni y Kicillof, vino con Edenor y nos sacó la luz. Hay familias completas con covid. Estamos con hambre y con frío” dijo sin vueltas. Nicole y Carmen, de Guernica, también en la pelea por tierra y trabajo, la dejaron clara: “es una política de ajuste que el gobierno decide a quien beneficiar y a quienes ataca. No son casos aislados, no sirve de nada luchar de forma descoordinada”. “Acá hay ajuste para todos, nosotros ya aprendimos con este gobierno. Ya nos tienen del otro lado. Tenemos que unir ocupados y desocupados para dar vuelta las injusticias”.
Uno de los trabajadores de las contratistas de Edesur agradeció el apoyo que están recibiendo. Agradecieron a Nicolás del Caño "por el aporte al fondo de lucha y estar en cada acción que hacemos". También a Myriam Bregman.
Claudio Dellecarbonara, dirigente del Subte y diputado provincial del PTS-Fitu, se detenía en la discusión política. “Muchos creen en forma honesta lo que dicen los medios, que no es un ajuste sino una consecuencia de pandemia. Pero esto de pagar la deuda es una decisión política, elegir a los bancos en vez de los jubilados es una decisión política, o que ganen las empresas y los salarios no alcancen, que no haya IFE, que no haya vacunas es una decisión política. Y el kirchnerismo, que tiene la vicepresidencia, gobierna la provincia, dirigen sindicatos, es parte de la coalición y dejaron pasar esas decisiones”. Pero además insistía como parte del el Movimiento de Agrupaciones Clasistas, que "los sectores clasistas tenemos futuro si sabemos aportar al desarrollo de las luchas, la unidad de ocupados y desocupados, y a la autorganizacion, donde los protagonistas deliberen libremente". Cerró su intervención diciendo que los trabajadores y trabajadoras también tenían que "poner en pie una herramienta política, que sea una alternativa para nuestra clase para derrotar al capitalismo".
Te puede interesar: Autoorganización. Subte: Se formó el comité de lucha contra el intento de despidos a los metrodelegados
Te puede interesar: Autoorganización. Subte: Se formó el comité de lucha contra el intento de despidos a los metrodelegados
La bandera de la coordinación
Otro de los objetivos de los convocantes era ver si había ganas y acuerdo de avanzar con la coordinación que había empezado hace un par de meses, como un ejemplo para la pelea más grande, que es empezar a unir a toda la clase trabajadora. De distintas formas, distintos luchadores fueron explicando por qué estaban de acuerdo y cómo lo entendían ellos.
“Tenemos que coordinar juntos, sentir que si tocan a uno, tocan a todos” decía un delegado de subte perseguido por tomar medidas de fuerza en defensa de la salud de sus compañeros. “Hay que empezar a coordinar las luchas, sino nos van a comer desde arriba”, explicaba un chofer. “Queremos estar en la coordinación de las luchas, porque acá nadie se salva solo” decía una docente precarizada. “Es emocionante ver mas de 600 trabajadores en un espacio de coordinación de todas las luchas, las luchas aisladas no llegan a un triunfo” decía un trabajador de Latam.
Y así iba quedando claro la necesidad de unir sus luchas. No solo para “estar juntos”. La coordinación tiene que servir para discutir cómo tener más fuerzas y cómo pelear mejor contra la alianza del ajuste: los gobiernos, los empresarios y las burocracias sindicales.
Así se fue armando la discusión de a dónde apuntar los cañones: “queremos una coordinación permanente para todas las luchas del AMBA. Y hoy eso significa sobre todo darle todo el peso a las luchas en curso, como las de los tercerizados de EMA y ferroviarios que luchan por el paso a planta y otras que tienen acciones estos días. Por eso en la acción del 11 tienen que estar al frente”, dijo Jorge “loco” Medina de Madygraf, que además destacó la decisión del Plenario Sindical Combativo de “aceptar una reunión amplia, coordinar y hacer una accione en común el 11”. Germán, también de esa fábrica, coincidió que “votamos coordinar con los que están luchando, con los sectores antiburocráticos. Esta tiene que ser una instancia de coordinación permanente, y tenemos que impulsar la acción del 11, por los compañeros de EMA, de MCM , los que están peleando. Hay que tratar de unificar la acción del 11, junto con los compañeros del PSC, del Encuentro de Trabajadores de Zona Norte y con todos los sectores que están enfrentando el ajuste”.
Una de las que fue más hasta el hueso con el debate sobre cómo coordinar fue Laura Cano, trabajadora del Hospital Cestino de Ensenada. Luego de denunciar el ajuste del gobierno nacional y su responsabilidad en la crisis sanitaria y económica, planteó que “frente a esta política deliberada el gobierno, necesitamos un plan común de los trabajadores. La coordinación es un paso que no lo hemos logrado en nuestro sector. Por un lado por las burocracias, pero por el otro lado porque sindicatos que luchan, como es nuestro caso en la CICOP que somos parte, todavía no han logrado esa coordinación. Si alguien dice que podemos ganar solos, nos están mintiendo en la cara. Por eso esta coordinación es tremendamente importante”.
Resoluciones para seguir la pelea
Antes de terminar la crónica de la importante asamblea de este sábado, votaron las resoluciones que habían llevado los sectores convocantes, junto a otras que se sumaron durante la jornada. Estas son:
1) Poner en pie una Mesa Abierta de Coordinación de todos los sectores en lucha con el fin de unificar a todos y todas las que debemos enfrentar ataques patronales y del gobierno, luchar contra la precarización, el pase a planta, los despidos y cierres y por nuestro salario.
Buscamos la unidad con todos los sectores antiburocráticos y organizaciones políticas y sindicales que apoyan la lucha de los trabajadores y apostamos a la unidad de los trabajadores ocupados, desocupados, precarios, informales y quienes luchan por vivienda para impedir que se imponga el ajuste que empresarios y gobierno con el aval de la burocracia quieren descargar sobre nosotros.
A la burocracia les exigimos que dejen su subordinación al gobierno y levanten los reclamos de los trabajadores. Seguimos peleando por recuperar los sindicatos para que estén en manos de los trabajadores y trabajadoras.
2) Organizar un corte el viernes 11 a las 8 am "Contra los despidos y la precarización" donde estamos al frente las luchas que ahora necesitamos golpear con fuerza como EMA, Cobra y los tercerizados eléctricos que viene de un fuerte acampe y los despedidos y tercerizados del Ferrocarril. Que ese corte esté encabezado por una gran bandera que exprese este contenido para que sea claramente identificado nuestro reclamo, pidiendo a quienes nos apoyan que sean parte.
3) Participar de la reunión del lunes 7/6 junto con el PSC y los demás sectores antiburocráticos para organizar una Jornada en común de las luchas y de todos los sectores antiburocráticos para organizar una jornada en común. Pedir allí que esa Jornada sea el día 11 para poder unificar con nuestro corte y que si hay marcha los sectores en lucha tengamos un lugar con nuestras banderas adelante y oradores de todas las luchas si se realiza un acto unitario.
Otras resoluciones:
Te puede interesar: Zona Metropolitana. “Unirnos para ganar”: los sectores en lucha convocan una nueva reunión
Te puede interesar: Zona Metropolitana. “Unirnos para ganar”: los sectores en lucha convocan una nueva reunión
Cómo impulsar la unidad de los sectores en lucha y el sindicalismo combativo
Como decíamos, en la asamblea pudieron tomar la palabra compañeros y compañeras de distintas corrientes. Es sabido que el Movimiento de Agrupaciones Clasistas y La Red impulsaron esta asamblea de luchas, como parte de la pelea por poner en pie la coordinación y la unidad de ocupados y desocupados.
Edgardo Reynoso, dirigente de la Unión Ferroviaria Seccional Haedo, de la Bordó e Izquierda Socialista, saludó la reunión, aseguró que “es imprescindible la coordinación por la base, ante la alineación de la burocracia”. También invitó, como parte del PSC, a la reunión del lunes. “Es muy importante el 11 pero también estar en esa reunión, donde estarán distintos sindicatos recuperados. Porque tiene que ser una coordinación para la lucha”.
Cesar Latorre, trabajador del Hospital Italiano e integrante de Ancla y el MST, saludó la reunión y dijo que “en la coordinación tienen que confluir todos los sectores: corrientes, luchas autoorganizadas, todas”, en invitó a la reunión común del lunes con el PSC, del que forma parte.
Nicolás, trabajador de reparto y de la 18 de diciembre-Nuevo Mas, saludó la reunión y destacó la importancia de “unificar las luchas”. “Estaremos el 11”, comprometió. También fue importante el saludo de Sebastián Romero, preso político al que hace poco se le negó la excarcelación, militante del PSTU, quien apoyó la unidad de las luchas y criticó al gobierno.
Quién dio la nota, en cambio, fue Juan Romero, integrante de la Directiva de Suteba La Matanza y de la Corriente Sindical Clasista del PO. Romero sorprendió porque a pesar de haber intervenido luego de decenas de luchadores y luchadoras que estaban discutiendo una acción que en muchos casos ya habían votado en asamblea, los “llamó a que no definamos una acción acá, sino que en la mesa del PSC definamos una gran acción”.
Quienes le contestaron fueron luchadores tercerizados de EMA y MCM, que plantearon ante a la reunión que les habían enviado reiteradas cartas y mensajes a la Mesa del PSC para realizar esa reunión, que la acción del 11 se estaba definiendo pero que estarían obviamente el lunes en la reunión común para realizar una gran jornada unitaria. “Hay que dejar de lado algunos egos y apoyar a los trabajadores” fue el consejo.
¿Cómo sigue la agenda, entonces? Esta semana siguen las acciones de distintos sectores, pero el lunes será la reunión común entre sectores en lucha, el PSC y otros sectores antiburocráticos, y el viernes 11 la jornada de lucha. “Allí estaremos” fue el compromiso de quienes estaban en la importante asamblea que contamos.