Entusiasmo, ideas y propuestas colmaron la primera reunión abierta del PTS en el FITU de cara a las elecciones en CABA. Más de 800 conexiones y unos 1000 trabajadores/as, estudiantes, precarizados y desocupados, mujeres, referentes barriales, activistas del medio ambiente y de la comunidad LGTBI discutieron la necesidad de salir a pelear en la ciudad porque la izquierda se consolide como la tercera fuerza política y social.
Viernes 23 de julio de 2021 19:37
Este jueves 22, pasadas las 18 hs, arrancó la primera asamblea virtual abierta del PTS en el Frente de Izquierda de cara a las próximas elecciones. Junto a Myriam Bregman, Alejandrina Barry y los candidatos para la Ciudad de Buenos Aires, se reunieron alrededor de 1000 trabajadoras y trabajadores de la salud, aeronáuticos, docentes, telefónicos, del subte, estatales nacionales y municipales, precarizados y en lucha como los de Latam, Edesur, Garbarino, ferroviarios, hospital Garrahan y Claro. Se le sumaron los estudiantes universitarios, terciarios y secundarios, los jóvenes precarizados de La Red y activistas LGTBI y del movimiento en defensa del medio ambiente. También participaron activistas y referentes de los comités de Bajo Flores, Barracas, Corredor Norte y Lugano, activistas de la cultura, vecinos de los barrios y desocupados, entre otros.
Por más de dos horas reflejaron en sus intervenciones las luchas que se están llevando a cabo, la necesidad de unidad y coordinación para que puedan triunfar. Se expresó descontento con el gobierno de Alberto Fernández, de un sector de la población y cómo este escenario plantea a la izquierda la necesidad de consolidarse como una tercera fuerza y ser una referencia, no solamente en las calles sino también en el Congreso y la legislatura.
Myriam Bregman fue clara y contundente, al comienzo de la asamblea, sobre los ejes que tiene que tener la campaña del Frente de Izquierda, para ir a buscar a los descontentos con el gobierno. Denunció la promesa de “llenar la heladera”, cuando hoy las heladeras continúan vacías: “Quieren hacer creer que la crisis es por la pandemia. Pero las decisiones del gobierno fueron a favor de los empresarios y en contra de los jubilados, trabajadores y juventud”. Dejó clara la propuesta del PTS de fortalecer a la izquierda como tercera fuerza que enfrente el ajuste y conseguir bancas que sean puestos de lucha, dentro y fuera del Congreso: “No da lo mismo que la tercera fuerza nacional sea la derecha o la izquierda. No es lo mismo para el pueblo y mucho menos para los empresarios que pretenden que la crisis económica, social y sanitaria sea descargada sobre el pueblo trabajador”.
Te puede interesar: Myriam Bregman: “Hay descontento con el Gobierno y la salida tiene que ser por izquierda”
Te puede interesar: Myriam Bregman: “Hay descontento con el Gobierno y la salida tiene que ser por izquierda”
Por su parte, Alejandrina Barry demostró con hechos la inutilidad del peronismo como oposición a Larreta en la Ciudad: “Para las principales leyes, Larreta contó con el voto peronista. Es más, todos se rasgaron las vestiduras cuando Lousteau presentó a su candidato en un espacio público privatizado. Pero, saben qué? Fue el Frente de Todos el que votó esa ley para esa privatización”. Al mismo tiempo, recordó que ante la legalidad que Larreta le impuso a la precarización de los pibes de las Apps “los únicos que votamos en contra fuimos la izquierda, porque el Frente de Todos se abstuvo. Esa oposición no logra frenar el avance de Larreta, menos cuando Alberto Fernández lo llama, el amigo Horacio”.
Te puede interesar: La UCR presentó candidatos en un espacio público privatizado gracias a votos del PJ
Te puede interesar: La UCR presentó candidatos en un espacio público privatizado gracias a votos del PJ
Durante la asamblea, se expresaron decenas de opiniones, preguntas y propuestas de las y los participantes, que mostraron una reunión viva y dinámica, llena de entusiasmo e ideas para salir con todo a difundir la campaña. Fue una instancia también para compartir las luchas que se están llevando a cabo, contra la precarización laboral, por salarios iguales a la canasta familiar, porque los gobiernos garanticen una vivienda digna para quienes más lo necesitan.
Hablaron trabajadores/as referentes de las luchas contra el cierre de Garbarino, por el pase a planta en el ferrocarril y los tercerizados de Claro Polymont. En Garbarino, Karina contó que pelean porque la empresa le pague los sueldos que les debe y contra los despidos; en el ferrocarril, Cristian contó que vienen realizando cortes y medidas por el pase a planta permanente ya que son precarizados y cobran la mitad del sueldo por igual trabajo, al igual que contó Jorge de Polymont Claro. Ellos expresaron la necesidad de unir las luchas y coordinarlas, para tener más fuerza y reclamar más fuerte por sus derechos y golpear al gobierno que no se les garantiza. "Veo mucha lucha y tenemos que coordinar entre todos", dijo Cristian del ferro, mientras la trabajadora de Garbarino señaló: "Los únicos que nos apoyan es la izquierda". "Es muy importante esta asamblea y que se cree este frente, para romper el binomio y mostrar una alternativa fuerte", agregó Jorge.
En el mismo sentido mostraron su lucha las trabajadoras del Garrahan, en primera línea contra la pandemia, que vienen de su décima jornada de paro y movilización por aumento salarial y condiciones de trabajo. Ellas son la expresión de miles de trabajadores/as de la salud que están exhaustos y los gobiernos no los reconocen. La lucha del Garrahan es un fiel reflejo de la realidad de todo el personal de salud. El directorio del hospital lo integran Juntos por el Cambio y el Frente de Todos. Nosotros estamos peleando por un sueldo digno contra ambos”, dijo Bárbara.
Todos ellos pelean también contra las burocracias sindicales –en su mayoría peronistas- que les dan la espalda, están en sus cómodos sillones negociando paritarias a la baja y ninguneando las luchas. Como dijo un compañero: “Nos despiden, precarizan y el sueldo no alcanza para nada. ¿Dónde están la CGT y la CTA? Junto al gobierno nacional”.
Para ordenar la asamblea dialogando con las distintas intervenciones, tomó la palabra nuestro ex legislador Patricio Del Corro, "Es indudable que participamos de todas las peleas en la Ciudad y eso es reconocido. Más allá de las distintas demandas de cada conflicto o demandas, hay una que ordena. Los planes de pago de deuda externa y el FMI. Eso guio el presupuesto del 2021 que escribió el gobierno. Y cuando llegue el tiempo de pago el ajuste será mayor. La campaña electoral del FIT debe apuntar a prepararnos para un mayor ajuste". Y luego retomó "Todas las luchas en curso también tienen los mismos enemigos, los empresarios, los gobiernos y el rol traidor de las burocracias sindicales".
Te puede interesar: [Video] Myriam Bregman y Pablo Anino: ¿qué hacemos con la deuda odiosa?
Te puede interesar: [Video] Myriam Bregman y Pablo Anino: ¿qué hacemos con la deuda odiosa?
Fueron muy conmovedores y llenos de fuerza las intervenciones de Hebe, mamá de Matías Dimuro, y Nidia, hija de Miguel Olmedo, ambos trabajadores asesinados por la desidia patronal, por ser precarizados y salir a trabajar sin las condiciones mínimas y perder su vida en el trabajo. "Justicia por Miguel Olmedo y por Matías Dimuro", el apoyo en la asamblea fue unánime. “La precarización mata”, como demostraron con sus relatos.
Estudiantes secundarios/as, terciarios y universitarios también hablaron y llenaron de fuerza y odio la asamblea contra este sistema y las medidas del gobierno nacional y de la Ciudad que no les ofrecen más que trabajos precarios y sueldos miserables, un futuro porque el que están dispuestos a salir a pelear. Asi lo mostró Nicole, estudiante y referente de la toma de Guernica: “Me quedé sin trabajo, sin casa y tuve que dejar los estudios. NO me quedó otra que pelear por vivienda, con nosotros estuvo la izquierda. Porque el gobierno de Kicillof nos dio represión y falsas promesas, que luego de un año no las cumplió”. Y agregó: "Mientras nos seguimos organizando por vivienda y trabajo, debemos sumar a la mayor cantidad de compañeros para fortalecer a la izquierda que nos represente, no sólo en la calle sino también en el Congreso".
También Ema Lucas, estudiante de económicas que debió dejar la carrera y tiene tres trabajos para sobrevivir, contó que "el IFE no alcanzó, todos los trabajos en negro son lo mismo, parece que valemos más muertos que vivos".
Por eso Guadalupe Oliverio, estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras y candidata a legisladora, dijo: "No es la rebeldía de los Milei y los Espert, nuestra rebeldía es estar con los trabajadores, con la juventud, con los que están luchando para que no nos roben el futuro y destruyen el medio ambiente. Hay que hacer una gran campaña mostrando todas esas ideas".
Referentes de los comités de Barracas, Lugano, Corredor Norte y Bajo Flores contaron también cómo se están organizando entre estudiantes, trabajadores/as y referentes de las zonas. "La pandemia vino a sacar todo lo que teníamos bajo la alfombra", dijo Angeles, de la Asamblea Permanente de Lugano, mientras nos ilustro con todo el negociado por las tierras públicas en la Ciudad.
Así se expresaron quienes hablaron, compartiendo sus luchas y sus propuestas, planteando temas como la cuestión ambiental y el extractivismo, la pelea por la alimentación saludable en las escuelas públicas; el debate sobre el no pago de la deuda; etc. Todos estos debates podes encontrarlo en La Izquierda Diario y el diario esta a disposición de continuarlo.
La juventud también se expresó a favor del medio ambiente, una nueva generación que ve en el extractivismo y el agropower un enemigo, al que el gobierno protege, como lo decía Guada de Filosofía y Letras "Por todo el país se pretende avanzar con la megamineria, destruyendo el suelo y acabando con el agua. Los pueblos se levantan en las provincias y la izquierda es la única que esta en esta pelea. Este debe ser un punto central de denuncia al gobierno, que los fomente para conseguir dólares para el pago de la deuda externa. Esta una pelea en el presente para que no nos roben el futuro".
Como primera asamblea fue todo un logro, queda claro que fuerzas hay para encarar este desafío. Quedaron pendientes muchas discusiones que se seguirán saldando, mientras seguimos la pelea y nos seguimos organizando. De la asamblea todos nos fuimos con tareas y resolvimos los primeros pasos para encarar la campaña electoral. Las mismas fueron:
1) Organizar comités de campaña por zonas, con responsables, grupos de Whatsapp y salir a parques y plazas, hacer bajo puerta, organizar actividades culturales y volanteadas por zonas específicas. Convocar a plenarios zonales.
2) Elaborar materiales por lugar de trabajo y estudio. Es importante que la juventud tenga su propio material para la UBA, para secundarios y para Juventud Trabajadora.
3) Compartir y difundir lo que vaya saliendo en redes con publicaciones de Myriam, centrando en Facebook, Instagram, Tik Tok.
4) Cada uno de nosotros y nosotras puede ir mandando videos y notas por Whatsapp a grupos de escuela, de familia, de amigos.
5) Mostrar toda la actividad de campaña en La Izquierda Diario.
6) Hacer pública esta reunión, mandar a los medios comunicado, hacer nota en el diario.
Finalizando la asamblea y mientras siguen las negociaciones dentro del FIT-U, con la posibilidad de ir a las PASO, se propusieron los candidatos que el PTS aportará a las listas y como dijo Myriam Bregman “Peleamos estos meses por la unidad de toda la izquierda, llamamos a Castañeira, Zamora y Altamira a que se sumen. Se negaron y así ayudan a la campaña de la derecha de que la izquierda va dividida. Incluso el FIT va a tener PASO para ver los definitivos candidatos, ellos podrían haberse sumado. No tiene excusas. Ahora iremos a fortalecer al Frente de Izquierda que es una unidad potente. Porque no da lo mismo que el diputado en disputa por la Ciudad sea de la izquierda o de la derecha. No da lo mismo y tenemos que pelearlo.
Acompañando a Myriam Bregman en la lista de diputados nacionales, la asamblea resolvió, que vayan: Andrea Datri, fundadora de la agrupación de mujeres Pan y Rosas y referente de la lucha por los derechos de las mujeres; Alicia Navarro Palacios, docente y directora de escuela y organizadora de la Asamblea Permanente del barrio de Villa Lugano; Pablo Anino, economista y miembro del programa radial El Círculo Rojo en Radio Con Vos, junto a Fernando Rosso; Lorena Itabel, delegada trabajadora de ATE en el Ministerio de Economía; Martín Bratt, delegado de los trabajadores de la tercerizada GPS de Aerolíneas Argentinas; tercerizado aeronáutico de GPS.
Por su parte la lista de legisladores porteños, la asamblea resolvió a quienes acompañarán a Alejandrina Barry que vuelve de poner en juego la banca que hace años viene desempeñando. Los mismos son: Federico Puy, docente de primaria y delegado de la UTE del barrio de Barracas; Tom Máscolo, referente de la comunidad LGTBI y conductor del programa Alerta Spoiler de La Izquierda Diario; Bárbara Acevedo, enfermera del hospital Garrahan en lucha y referente de salud; Nicole Salvatierra, referente de la toma de tierras en Guernica; Eduardo Saab, trabajador y referente de los aguerridos de Latam que luchan por sus puestos de trabajo; Marilina Arias, docente e integrante de la directiva del sindicato Ademys; Martín Durand, delegado y trabajador telefónico; Cristian Pereiro, trabajador del Subte que viene enfrentando con sus compañeros los desafueros a delegados de la línea B. Como parte de la juventud los representantes en la lista de legisladores serán: Guada Oliverio, integrante del Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras UBA y activista del movimiento medioambiental y Santiago D´Ambrosio, estudiante terciario del IES N°1 "Dra. Alicia Moreau de Justo" y activista LGTBI.