×
×
Red Internacional
lid bot

Azul. Gran convocatoria contra el negacionismo, los jóvenes pelean por la memoria

Juan Manuel Gonçalves Estudiante de Derecho UNLP

Viernes 29 de septiembre de 2023 16:54

Se llevó a cabo en el Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº2 de la Ciudad de Azul, organizada por el Centro de Estudiantes “Unión y Compromiso Estudiantil”, en un ciclo de charlas y encuentros denominados “La Lucha se escucha” donde participaron más de 100 personas para debatir entre estudiantes y la comunidad en general. El panel estaba integrado por Luz Santos Moron (CeProDH), Jorge Mesa (ex detenido, docente y escritor), Nahuel Mirande (Estudiante e Investigador) y Juan Rubolino (docente).

En un encuentro que se llenó de solidaridad, con muchos mensajes de apoyo a la iniciativa de personalidades y grandes luchadoras por la memoria, la verdad y la justicia. Como Marta (hermana de Horacio Ungaro) y Cristina Castro (Madre de Facundo Astudillo Castro).

En el marco de una campaña electoral donde vemos que los discursos negacionistas como los de Villaruel se dejan pasar por las otras fuerzas políticas, una masiva charla de estas características en el Interior de la Provincia, muestran que hay predisposición a seguir defendiendo las banderas de los sectores populares organizándonos, en las calles, junto a docentes, estudiantes y trabajadores y que son conquistas que defenderemos, contra la impunidad de ayer pero también contra la impunidad de hoy.

Daniela estudiante del instituto que participó de la charla expresó:
“fue un importante paso hacia la preservación de la verdad histórica y la promoción de la justicia. Esta colaboración resaltó el compromiso con la causa, brindando a la comunidad una valiosa oportunidad para reflexionar sobre cuestiones esenciales y combatir la negación de derechos humanos”.

Sol y Lautaro estudiantes del instituto y parte del Centro de Estudiantes agregaron:

“Nos demostró la importancia de mantener vivos los recuerdos de las violaciones de derechos humanos para prevenir su repetición y construir una sociedad más justa".
Además, la colaboración con el CeProDH, y la participación de personalidades tan importantes como Nahuel Mirande, Jorge Meza, Luz Santos Morón y Juan Rubolino, muestra un compromiso con la causa por parte de profesionales y expertos en derechos humanos, lo que agrega credibilidad y conocimiento al evento.

El combate contra el negacionismo es esencial para proteger la verdad y la integridad de la historia.
Estamos muy felices de haber podido realizar este encuentro con la sala llena de estudiantes del nivel secundario, nivel superior, docentes y directivos del instituto N° 2, comunidad azuleña, compañeros y compañeras de La Plata, y alrededores; luchando por una misma causa: que la memoria no se vuelva traicionera y débil; y sobre todo, que en las luchas del presente sigan vivas las memorias del pasado".

Luz Santos Morón militante del PTS, abogada del CeProDH y parte de la querella “Justicia Ya!”.
Resaltó la pelea histórica que se da, no solamente en los tribunales sino también por la organización y en las calles. Independiente del Estado y de los gobiernos y con una perspectiva de clase, que lo que ocurrió fue un genocidio de clase dirigido a terminar con una generación de trabajadores, militantes y activistas que peleaban por cambiar esta sociedad de raíz en un escenario de organización de los trabajadores, con coordinadoras en todo el país, que no habían aceptado el famoso pacto social y al “Rodrigazo”. Destacó que la nulidad de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final fueron posibles gracias a la lucha incansable de las víctimas y ex detenidos, que si bien los juicios son muy importantes, son a cuentagotas, hay muy pocos genocidas condenados (menos de 1,5 por centro clandestino de detención) y que la pata civil y eclesiástica de la dictadura está totalmente impune. Expresó que parte del plan sistemático fue la imposición de un plan económico, con responsables civiles, como la mayoría de empresarios que siguen impunes. Estos mismos empresarios, son los mismos que se están beneficiando actualmente en esta crisis.

En el marco de una campaña electoral donde el tema de los DDHH está en agenda y de como lo han tomado este discurso, intentando plantear públicamente la teoría de los dos demonios, negando que fue un genocidio.
Donde Myriam Bregman ha denunciado públicamente los contactos de Villaruel con Videla y Etchecolatz que era el jefe de operaciones del Circuito Camps en la Provincia de Buenos Aires, Estos dichos negacionistas de Villarruel se da en un contexto de crisis política, económica y social, que van de la mano de las políticas que viene llevando el gobierno impuesto por el FMI esto tiene como plafón legitimar las políticas represivas que no solo reivindica Villarruel, sino que viene llevando a cabo el gobierno en casos como los de Jujuy, Guernica, Facundo Astudillo Castro. Y resalta que “la forma de reivindicar es enfrentar las políticas de ajuste organizándonos y luchando en las calles, que de esta forma se han conquistado muchos derechos, como la anulación de las leyes de obediencia debida y punto final, el avance de los juicios y así como también la pelea por el 2x1 a los genocidas”.

Juan Rubolino, docente expresó en su intervención un recorrido histórico del negacionismo y la importancia de la discusión contra estos discursos desde la perspectiva de los docentes en las aulas, remarcando la importancia de no evitar el intercambio, no personalizarlo y explicar pacientemente a una generación que tiene mucha información por los medios digitales que puede llevar a la confusión. Posteriormente remarcó la importancia de la defensa activa de la cifra de los 30.000, planteando que no es un número al azar citando una intervención viral del escritor Martin Kohan.

(El panel al momento de las intervenciones de los estudiantes)

Seguidamente Nahuel Mirande se basó en la lucha por la memoria y los mitos específicamente en Azul, contra los sentidos comunes e historias que rodean la ciudad. Resaltando la importancia de hacer un estudio histórico de los hechos, de aquellos militantes y activistas que se organizaron para cambiar la historia y que son tapados por estos mitos, que hacen exageraciones de todo tipo respecto al accionar de la guerrilla.
Cuestionó que aún hay muchos espacios en Azul que son de Memoria y que se encuentran en funcionamiento actualmente, como el Jardín frente al regimiento donde muchas víctimas lo han reconocido como un centro clandestino de detención, que es una demanda histórica para construir un espacio de la memoria. Denunció que todavía hay 5 bebés azuleños apropiados y la importancia del acompañamiento a las víctimas en los juicios de lesa humanidad que se dan en la ciudad.

Jorge Meza, habló sobre la importancia de la lucha actual, desvictimizando y politizando el proceso remarcando que se desaparecieron militantes políticos, que tenían ideas transformadoras de la sociedad y querían cambiar todo más allá de las estrategias políticas, planteando en varias oportunidades que los derechos se ganan y se defienden. Que la democracia no puede ser solo votar, sino que para enfrentar lo que viene es importante involucrarse en las organizaciones estudiantiles, sindicatos, etc.

Cómo militante del PTS en el Frente de Izquierda Unidad y parte del CeProDH, acompañamos esta actividad que organizaron las y los jóvenes del Centro de Estudiantes. Es un gran ejemplo de cómo tenemos que responder ante la derecha negacionista que busca una mayor impunidad para los responsables militares, civiles y eclesiásticos de la última dictadura. Somos muchas y muchos los que defendemos la memoria y luchamos contra la impunidad de los genocidas, no tenemos que esperar para salir a dar estos debates y pelear contra estos discursos. Nosotros no nos resignamos a votar a un ajustador supuestamente menos malo dentro del consenso que busca imponer el FMI. Los trabajadores, las mujeres, los y las jóvenes estudiantes podemos organizarnos de forma independiente y mostrar la fuerza con la que vamos a enfrentar a los negacionistas y ajustadores.