Esta semana, la Presidencia Federal de IU solicitó la renuncia de 3 ex coordinadores de IU de la Comunidad de Madrid, por su responsabilidad política durante el período de las tarjetas "b" en Caja Madrid. La coordinación general de IU Comunidad de Madrid (IUCM) rechazó el pedido de la Federal y defiende a los implicados.

Josefina L. Martínez @josefinamar14
Sábado 15 de noviembre de 2014
Fotografía: EFE
Caja Madrid-Bankia se ha transformado en el paradigma de la estafa de los bancos y la corrupción en el Estado español. Izquierda Unida, por su parte, ha convivido durante décadas en ese nido de corruptelas, con altos cargos políticos de responsabilidad dentro de Caja Madrid y Bankia.
El clima político actual, con el estallido casi diario de casos de corrupción que afectan a todos los partidos del régimen y la indignación creciente de gran parte de la población, ha generado un sismo dentro de IU, con pedidos de renuncias y acusaciones cruzadas.
Pero la historia de Izquierda Unida dentro de Caja Madrid no comenzó ayer. En 1996 José Antonio Moral Santín, dirigente del Partido Comunista de España (PCE) en Izquierda Unida, fue nombrado vicepresidente de Caja Madrid, por un acuerdo entre los tres partidos (PP, PSOE e IU). Poco antes había sido nombrado Miguel Blesa como presidente de esa entidad, con el apoyo de los consejeros del PP, IU y el sindicato CCOO.
La gestión de Blesa en Caja Madrid (y la vicepresidencia de Moral Santín), seguida por la de Rato, está plagada de denuncias, corrupción y negociados ilegales. Entre otras causas se lo denunció por el otorgamiento de un crédito irregular al grupo Marsans, por la compra del City National Bank de Florida y por el otorgamiento de acciones preferentes. Todo esto junto con el aumento sideral de los salarios de los consejeros delegados, el hundimiento de Bankia y su rescate con dinero público y finalmente el escándalo de las tarjetas “opacas”.
La estafa de las preferentes es considerada uno de los mayores fraudes bancarios del estado español. Miles de pequeños ahorristas fueron engañados acerca de las condiciones en los que invertían sus ahorros, y sin la posibilidad de retirar su dinero.
Los mismos consejeros que aprobaron el mecanismo de las preferentes recibieron tarjetas “negras” para sus gastos personales de los que no rendían cuentas a nadie.
El representante de Izquierda Unida, Moral Santín, gastó con esa tarjeta “negra” nada menos que 366.350 euros, que sacó de cajeros electrónico en efectivo a lo largo de una década, según destapó El diario.es. Su salario en Caja Madrid era de 526.000 euros anuales.
Cuando estalló el escándalo de las tarjetas negras desde IU Madrid aseguraron que Moral Santín nunca informó a la organización de que contaba con esa tarjeta. Moral Santín pidió su desafiliación a IU en julio del 2012, cuando la audiencia Nacional dio lugar a una querella contra la cúpula de Bankia.
Pero en octubre del 2013 Eddy Sanchez, actual Coordinador General de IU Comunidad de Madrid (IUCM), lo seguía defendiendo y aseguraba que “por todos los compañeros pongo la mano en el fuego, sea Moral Santín o cualquier otro” en una entrevista realizada por La Marea.
Esta semana la Presidencia Federal de IU pidió la renuncia de Miguel Reneses, Ángel Pérez y Gregorio Gordo. El diputado de Málaga Alberto Garzón, venía presionando por “limpiar la casa” dentro de IU.
Reneses fue responsable del acuerdo de estabilidad de Caja Madrid firmado por IUCM, PP, Confia (CCOO) en 2009. Actualmente es secretario de Organización de IU Federal y número dos de Cayo Lara.
Ángel Pérez es portavoz de IU en el Ayuntamiento de Madrid. En una entrevista en Cadena Ser esta semana, aseguró que no va a renunciar a IU, un pedido que considera “una exageración fuera de toda lógica". Expresó –nuevamente- su defensa de Moral Santín, asegurando que con él “seguiré compartiendo un discurso que también comparten otros compañeros y es la necesidad de que haya entidades financieras públicas, que repartan dividendos social.”
Gregorio Gordo es diputado regional y portavoz en la Asamblea de Madrid y fue coordinador de IUCM entre 2009 y 2012.
Desde la coordinación de IU Madrid, rechazaron el pedido de dimisiones. Parece que por ahora nadie va a renunciar en IU Madrid.
IU se encuentra en un proceso de elecciones internas, que divide a la organización en Madrid. A su vez, está bajo la presión de la pérdida de caudal electoral frente al ascenso de Podemos en la intención de voto.
Aun así las resistencias de gran parte del aparato político de IU a cualquier “renovación” son muy grandes, tras décadas de integración en el régimen político del ’78.

Josefina L. Martínez
Nació en Buenos Aires, vive en Madrid. Es historiadora (UNR). Autora de No somos esclavas (2021). Coautora de Patriarcado y capitalismo (Akal, 2019), autora de Revolucionarias (Lengua de Trapo, 2018), coautora de Cien años de historia obrera en Argentina (Ediciones IPS). Escribe en Izquierda Diario.es, CTXT y otros medios.