La problemática que afecta al sistema público se vive crudamente por estos días, afectando principalmente a niños y ancianos quienes no cuentan con los recursos básicos para ser atendidos de manera digna.
Daniela Fuentes Valparaíso
Miércoles 11 de julio de 2018
El día miércoles 4 de julio, alrededor de las 7 de la mañana, Amelia Rayén Salazar Jorquera de 1 año y 9 meses, falleció en el Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso, en condiciones muy precarias, puesto que al requerir hospitalización en UCI, no habían camas disponibles, quedando en evidencia la precaridad y crisis del sistema de salud público en Chile.
Este es un caso que debe remecer a todo nuestro país, Amelia de tan solo 1 año y 9 meses es la cara más triste de la situación de la salud pública,que hoy afecta a niños y niñas que son arrojados a precarias condiciones de salud en Chile, donde los pacientes denuncian que son atendidos en pasillos, y con largas esperas, además de no contar con camas para su hospitalización.
Desde el recinto asistencial Carlos Van Buren, atribuyeron lo ocurrido al aumento de la demanda que se genera durante esta época. Mauricio Cancino, jefe de la Unidad de Emergencia del Hospital Van Buren, indicó que “en invierno aumentan las enfermedades respiratorias en un 300% y 400%, y la demanda de pacientes en toda la red ha ido aumentando en esas cifras, también”. Hoy la realidad de urgencia del hospital Van Buren es que cuenta con 18 camas disponibles y son mas de 60 personas quienes esperan por una de ellas, donde el estado no se hace responsable de esta situación.
Una salud publica en crisis y un Estado que es el responsable
El origen de la crisis de la salud publica proviene de las reformas realizadas al servicio nacional de salud durante la dictadura militar, como también en la intervención de los gobiernos de la concertación, que fortalecieron mayor mercado para la salud.
Tanto la dictadura como la Concertación, generaron condiciones para fomentar los recursos de los empresarios de la salud privada, es decir isapres y clínicas privadas, realizando una primera reforma a la salud, dividiendo el acceso según condición socioeconomica, es decir una salud para ricos y otra para pobres. Esto ocasionó, tal desigualdad que actualmente existen algunos hospitales públicos que se caen a pedazos, y que no cuentan con los implementos necesarios para atender a los usuarios como el contar con camas disponibles. Una salud para la clase trabajadora que no alcanza a cubrir un derecho básico elemental, mientras que día a día el Estado gasta innecesariamente millones en represión y operativos para reprimir a mapuches en la Araucanía.Hoy en día el responsable de la muerte de Amelia y de las largas listas de espera,tiene un solo nombre y es el Estado.
La salud debe ser pública con un carácter de verdadera cobertura y acceso universal, gratuita y de calidad para todas y todos, para que no existan mas niño/as que tengan que pasar por lo que pasó Amelia,y tengan derecho a vivir y a realizarse plenamente.